Diferentes medios señala que el número de contagios en comunidades indígenas es de 899 y 157 muertes por Covid 19. Datos de CIESAS, señalan 1189 y 140 respectivamente.
Jueves 21 de mayo de 2020
La desigualdad, es la principal causa de mayor exposición al contagio y el aumento de la letalidad del virus. De acuerdo a los datos publicados por la Secretaria de Salud, hasta ayer había por lo menos 899 casos confirmados y 157 fallecimientos de COVID-19.
La mayoría de los contagiados de esta población se encuentran en Yucatán (166), la Ciudad de México (129), Estado de México (73) y Oaxaca (69). En estas cuatro entidades se concentra el 49% del total de casos de personas indígenas (Expansión). En este informe se omite el caso de Chiapas.
De acuerdo a la información del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología (CIESAS), quien realiza un monitoreo diario sobre los contagios y su desarrollo por zona geográfica, son 1189 contagios y 140 muertes.
El mapa "La Población indígena de México ante el COVID-19" se actualiza diariamente con la información de la Secretaría de Salud, las Proyecciones de población al 2030 y la delimitación de zonas metropolitanas del CONAPO, así como los Indicadores Socioeconómicos de los Pueblos Indígenas de México.
Desigualdad social: principal agente de contagios
La tasa de mortalidad y letalidad varía de acuerdo al municipio, sin embargo, hay una estrecha relación en el aumento de las tasas en los municipios con más alto índice de desarrollo social. Estas es una confirmación estadística de una realidad que viven desde hace muchos años los pueblos indígenas.
De acuerdo a los datos del CIESAS los casos de contagios en Chiapas suman por lo menos 154: 76 en San Cristóbal de las Casas, 40 en Palenque, 16 en Ocosingo, 10 en Yajalón, 4 en Altamirano, 3 en Salto de Agua, 3 en Tila y en las Margaritas 2.
En el estado de Yucatán se presenta el mayor número de casos de contagio, por lo menos se registran más de 454.
Aunque con el aumento de contagios hace unos días el gobierno publicó a través del Instituto Nacional de Pueblos indígenas (INAI) una guía para “atender” a Pueblos y Comunidades indígenas y Afroamericanas para difundir las medidas tomadas por el gobierno ante la pandemia, lo cierto es que la realidad es más cruda que una guía.
Sin acceso a agua, hospitales o centros de salud en sus comunidades, sin los insumos médicos para tener las medidas mínimas de protección, con ingresos que no rebasan los 2 salarios mínimos en el 70% de la población, la realidad sigue siendo la misma para los indígenas.
Ante la propagación de contagios y muertes en las comunidades indígenas deben implementarse pruebas masivas de Covid 19 para un seguimiento puntual y atender los casos a tiempo, garantizar los materiales médicos necesarios para implementar los protocolos de seguridad e higiene, abastecimiento de agua y un subsidio para las familias acorde a la canasta básica.
Puedes consultar el mapa del CIEAS aquí

Mariana Morales
Socióloga UNAM - Profesora la Facultad de Economía UNAM