×
×
Red Internacional
lid bot

No es sequía, es saqueo. Región Metropolitana acechada por la escasez de agua y la sobreexplotación hídrica

Durante las últimas semanas se han presentando los diversos planes de racionamiento de agua para la Región Metropolitana, además de los diversos discursos políticos en torno a la sequía y el avance del estrés hídrico que afecta a todo territorio nacional. Pero nada se dice de la sobreexplotación hídrica ligada directamente a las actividades económicas.

Miércoles 27 de abril de 2022

Efectivamente ha existido una baja considerable en las precipitaciones en Chile, las cuales se encuentran a la baja desde aproximadamente el año 2008, que da espacio a lo que se ha denominado “mega sequía” o “hiper sequía” que afecta al territorio.

Tiene un origen en el factor climático, debido al aumento de las temperaturas a nivel general producto del efecto invernadero y cambio climático, a la vez de también tener un factor de acción humana. A diferencia de los discursos oficiales, que meten a toda la gente “dentro de un mismo saco”, es necesario identificar y visibilizar hacia donde se va el agua en Chile y particularmente en la Región Metropolitana. El cambio de clima en la zona de Santiago, es una realidad, igual que el avance del desierto de Atacama, el cual progresa alrededor de 0.4 km anualmente, es decir más de un metro diario, donde la región Metropolitana, también se ve afectada actualmente.

Un dato importante respecto al uso del agua consuntiva en Chile, es que la gran mayoría es de uso agrícola, donde se utiliza cerca de un 72% de agua dulce, a nivel minero es sobre un 7% y en otras actividades económicas es sobre un 5%.

Una de las principales actividades económicas presentes en la Región Metropolitana, es la minería por medio de la Minera Los Bronces, que se encuentra ubicada en la comuna de Las Condes en la zona cordillerana, esta minera tiene declarados derechos de agua, que le permiten utilizar desde la cuenca del Maipo y directamente de la Cordillera 600 litros de agua por segundo, es decir, 36 mil litros de agua en un minuto y 2.160.000 en una hora, para fines productivos del cobre, se puede inferir directamente que acá hay uno de los principales “consumidores” de agua de la región, propiedad de la multinacional Angloamerican. En este aspecto existe una importante sobreexplotación hídrica en el Valle del Maipo, por parte de la minería la cual es la principal actividad económica del país.

En medio de toda esta situación, ya se habla, de los costos de una “nueva normalidad” en torno al agua y el abastecimiento necesario para el consumo humano- doméstico, estas medidas se encuentran dirigidas hacia el conjunto de la población, llamando a denunciar a quienes incluso riegan más de la cuenta sus plantas, llaman a reducir el consumo de agua con duchas más cortas, etc, pero nada se dice de los principales dueños de derechos de uso de aguas y de las actividades económicas que utilizan aguas a destajo, acelerando la sequía, por medio del saqueo de este vital bien natural.