×
×
Red Internacional
lid bot

Conferencia Vespertina. "Regionalizar" la reactivación económica cuando la tormenta aún no pasa

En conferencia vespertina, el gobierno anunció que iba a presentar la activación de la nueva normalidad "regionalizándola" por entidad federativa. Esto mientras América Latina comienza a convertirse en el foco rojo del SARS CoV-2.

Miércoles 3 de junio de 2020

José Luis Alomía, director general de epidemiología, dio las cifras de contagio a nivel mundial, así como los casos de contagios a nivel nacional. El número en México es de 101,238 que, como habíamos explicado hace unos días, superó a China, la cual hasta el cierre de esta edición informa que tiene 83,022 casos confirmados.

Asimismo, ya suman en México 11,729 decesos por el coronavirus; a esto hay que añadir que ahora América Latina se perfila como el nuevo centro de la epidemia, si bien Estados Unidos sigue siendo foco rojo a pesar de las manifestaciones por la muerte de George Floyd. La zona metropolitana del Valle de México sigue concentrando la mayoría de contagios a nivel nacional, seguido de Baja California, Puebla, Tabasco, Veracruz y Sinaloa.

Por otro lado, el pasado 1ro de junio la ONU anunció que América Latina se había vuelto la zona roja del coronavirus; también anunció la creación de guías para la aprobación de eventos masivos como conciertos o eventos deportivos. Cabe entonces preguntarse qué hará el gobierno frente a esta situación, ya que ninguno de los periodistas presentes en la conferencia hizo énfasis en ello.

No es menor; recordemos que al inicio de la crisis sanitaria el gobierno prefirió mantener el Vive Latino y el Heaven and Hell Fest (ambos celebrándose simultáneamente en la Ciudad y en el Estado de México respectivamente) antes que tomar medidas preventivas como el control en los aeropuertos y aduanas, ni se diga la negativa sistemática a aplicar testeos masivos a todo aquel que presente síntomas y la implementación de equipos de protección personal. Mientras López-Gatell anuncia con bombo y platillo que avanza la nueva normalidad, el COVID-19 aumenta de casos en otros países de América Latina.

Similar a alguien que prefiere quitarse el paracaídas porque su velocidad disminuyó, eso no significa que de todas maneras su impacto no le provoque la muerte. La aparente disminución de la enfermedad que el gobierno proyecta no serviría de mucho si no se contempla que, en otros países de la región que son clave en el mantenimiento de las cadenas de valor, los casos de COVID-19 van en aumento (como Brasil). Es la miopía típica de un gobierno que responde a los intereses de los grandes empresarios y no cuestiona la dependencia estructural al gigante del norte.