Registro de evasores es la nueva ley que el Senado aprobó para, según ellos, evitar el no pago del Transantiago, medida que podrá afectar la entrega de documentos personales.
Jueves 18 de enero de 2018

Hace un par de días en la Cámara Alta se aprobó la creación del Registro Nacional de Evasores, medida que fue catalogado en redes sociales como el “Dicom de los pobres”. La medida se aplicaría a las personas que mantengan impaga la deuda.
A las personas que queden registradas en la lista de evasores se les quitará por completo el acceso a documentos como, por ejemplo, la licencia de conducir, el permiso de circulación o el pase escolar.
Esta medida es impulsada desde el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. La autoridad que lo preside, Paola Tapia, manifestó que "esta ley no se va establecer para aquellas personas que no pagan el transporte público, sino aquellas personas que no pagan la multa y persisten en su conducta. Solo entonces serán asociados al registro de evasores”.
Pero esta medida no es la única que sea tomado, también se implementaron torniquetes "mariposa" más altos que los habituales, en las comunas más pobres, medida que también ha sido bastante cuestionada por la incomodidad que representa para mujeres embarazadas, adultos mayores, personas con coches, discapacitadas, entre otras.
¿Esta medida quiere criminalizar la pobreza?
El no pago de un transporte público puede llegar a tener consecuencias como multas de $64.000 mil, lo que equivale al 23,1% del sueldo mínimo. También la condena de reclusión nocturna hasta que se haga efectivo el pago.
Si en una familia de cinco integrantes, donde dos trabajan y tres personas estudian, el gasto diario en locomoción es de $3.900, semanalmente son $19.500, y al mes equivale a $117.000, lo que significa el 42,3% del sueldo mínimo. Esto es sin contabilizar arriendo o dividendo, cuentas, educación para los hijos, gastos en salud, entre otros. Así, llegar a fin de mes con $276.000 se vuelve una odisea.

Cristóbal Espinoza
Estudiante de Periodismo