×
×
Red Internacional
lid bot

POLITICA. Reimpulso económico, la mentira de Piñera, la política empresarial y la dependencia del cobre

La economía parece retomar impulso. Piñera se lo adjudicó. ¿Tiene razón o miente?

Viernes 8 de septiembre de 2017

El último Informe de Actividad Económica (Imace) de julio sorprendió con un crecimiento del 2,8%. Las perspectivas de la economía mejoran apuntando a un repunte. Además, el Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre del Banco Central, aumentó las proyecciones del PIB previendo un crecimiento de entre 1,25% y 1,75% en 2017 (antes era del 1%), y de entre 2,50% y 3,50% en 2018.

Días antes, el ahora ministro de Hacienda Eyzaguirre se lamentaba de su “mala pata” porque se verían los efectos el próximo año, es decir, en el próximo Gobierno.

Ni lento ni perezoso, Piñera se lo adjudicó a sí mismo, explicando el repunte por las “mejores expectativas”. ¿Tiene razón? La tiene, y no la tiene.

La tiene, porque los empresarios frenaron las inversiones, como una sorda resistencia a los anuncios de reformas de Bachelet. Se quejan de las movilizaciones, pero esta es una de las formas de “movilización” empresarial: el boicot abierto (tienen otras, como las campañas con sus medios de prensa, el promover con sus partidos de la derecha movilizaciones callejeras como fue con la CONFEPA, o directamente con sus propios medios como con los dueños de camiones).

Es decir, los empresarios hacen una activa intervención en la política nacional. Y aquí, hicieron todo lo posible para impedir cualquier reforma que toque aunque sea con el pétalo de una rosa sus intereses.

Pero a la vez, no la tiene. Porque desnuda la estructural dependencia del cobre de la economía chilena. En lo que va del año, el precio del cobre se recuperó en un 22%. Se explica por diversas causas: la perspectiva de mayor inversión en automóviles eléctricos que abrirá un nuevo nicho de mercado de magnitud mundial; el crecimiento chino; la escasez de la oferta con relación a la demanda proyectada, en parte por huelgas en empresas mineras en Indonesia.

Y el cobre, sigue siendo el sueldo de Chile. Pero, hasta ahora, sigue beneficiando mayormente a los privados, dueños hoy de casi el 80% de las explotaciones mineras, en detrimento de las necesidades del pueblo trabajador.

No es todo. Los expertos de los empresarios se apresuraron que no hay que entusiasmarse. ¿Por qué ocultan las mejores perspectivas? Porque se está en la negociación del reajuste del sector público, y del Presupuesto para el 2018, al que el Gobierno, con el beneplácito de la derecha y los empresarios, anunciaron que será “austero”. Además, en la minería el empleo aumento en 16.000 puestos de trabajo (9,9%), lo que aumentará las presiones para aumentos salariales.