×
×
Red Internacional
lid bot

Crisis oficial. Renuncia clave en Desarrollo Social: "Hay una política de congraciarse con la derecha"

Se trata del dirigente del Movimiento Popular La Dignidad, Rafael Klejzer, quien dejó el cargo con críticas al rumbo de ajuste del oficialismo. Según Emilio Pérsico, con otra versión, le habrían pedido la renuncia para desplazarlo.

Jueves 17 de noviembre de 2022 10:08

Mientras se esperan con expectativa las palabras de Cristina Kirchner este jueves en La Plata, las internas y crisis del oficialismo siguen su curso. A medida que se acerca el año electoral de 2023, cada vez más son quienes buscan no quedar pegados a un Gobierno impopular, que defraudó las promesas que había hecho y aplica los planes del FMI.

Hoy fue el turno de Rafael Klejzer, quien, con duras críticas, informó su renuncia al cargo que ocupaba en el Ministerio de Desarrollo Social. En declaraciones a AM 750, el ahora ex funcionario denunció que Massa es el "verdadero ministro de todos los ministerios" y que Victoria Tolosa Paz tiene el objetivo de realizar el ajuste que comandan desde Economía. “Se actúa con la agenda de la derecha”, definió de forma tajante.

Asimismo, el referente de la UTEP apuntó contra Alberto Fernández y consideró que esta situación se da porque “hay cuatro gordos en este país que convencieron a Alberto de que se podía gobernar sin Cristina”.

“Hay una política de congraciarse con la derecha. Gerardo Morales maneja más planes que todas las organizaciones que resistieron el macrismo. Después entonces no nos llenemos la boca pidiendo la libertad de Milagro Sala. Hay que resetear el país. Cristina vs. Macri. Cristina lidera, pero hay que construir conducciones políticas”.

Lo que no pudo explicar Klejzer es cómo se llegó hasta acá, siendo que Alberto Fernández fue elegido por Cristina Kirchner, al igual que Sergio Massa. No había confusión posible sobre qué políticas podrían aplicar estos funcionarios amigos de los poderosos. El doble discurso del kirchnerismo también queda en evidencia en los votos que prestó, por ejemplo, para la reciente aprobación del Presupuesto 2023, que es más ajuste a pedido del FMI, o en la pasividad absoluta de sus dirigentes sindicales que dejan pasar desde hace años y sin lucha el deterioro de las condiciones de vida.

Las conclusiones sobre estos años de Gobierno del Frente de Todos, quizás haya que pensarlas por ese lado, para pensar cómo enfrentar el ajuste hoy, y lo que está por venir.