×
×
Red Internacional
lid bot

HOSPITAL SÓTERO DEL RÍO. Renuncia de Gonzalo Menchaca en el Sótero del Río: el problema de la democracia de base y el control sobre la organización del trabajo en salud

Lunes 23 de mayo de 2022

Hace un tiempo ya se preguntaba por los pasillos cuánto más duraría su gestión, y es que para un sector importante de trabajadores era percibido más como “el empresario” de la salud por su forma de gestionar el Hospital de forma autoritaria, ejerciendo abusos, discriminación y explotación hacia los funcionarios, con tal de abaratar costos. Lo que quedó demostrado cuando retuvo insumos y EPP (Elementos de Protección Personal) de los trabajadores del hospital en pleno peak de la pandemia, además de su negación a la contratación de más personal mientras se realizaban turnos inhumanos para responder ante la demanda; o cuando decidió aplicar despidos en medio de la crisis sanitaria, y que a solo meses de su renuncia continuó dejando a decenas de familias sin sustento mientras el costo de la vida sube con alzas todas las semanas.

Te puede interesar: No a los despidos. Hablan trabajadoras despedidas del Hospital Sótero del Río

Nos comenta una trabajadora: “La gestión de Menchaca siempre fue mala, una por no haber puesto oído a las necesidades de los trabajadores de la salud cuando empezó la pandemia, no habían insumos, muchos de nosotros nos compramos los EPP, nunca se tomaron en cuenta nuestras necesidades y en cuánto a los despidos, es algo qué ninguno de nosotros debiéramos pasar, claro que nos enfermamos y más trabajando en condiciones muy precarias. También tenemos derecho a licencia médica, muchas veces por exceso de trabajo, ¿Y qué es lo que hizo esté señor? echar a la gente qué tuvo muchas licencias y que más encima estaban justificadas con tratamientos".

Una aplanadora de los derechos

Varias denuncias rodean la imagen del Dr. Gonzalo Menchaca, (titulado de la Universidad Católica y designado en su cargo por la administración de Piñera), respecto a cómo buscaba pasar por sobre derechos mínimos de los funcionarios de salud, un ejemplo de ello fue la censura de la que fueron víctimas los trabajadores del hospital ante el borrado de un mural, alusivo al estallido social, realizado en un paro a finales del 2019.

Te puede interesar: Trabajadores del Hospital Sotero del Río denuncian que dirección del establecimiento borró mural que realizaron

Luego, durante el primer semestre del 2020 en pleno peak de la pandemia, la directiva del Hospital adoptó la “lógica de la racionalización” propuesta por el gobierno de Piñera, en donde redujo la entrega de insumos y EPP a las y los trabajadores, proporcionando solo dos mascarillas para un turno de 12 hrs, y así “ahorrarse” los costos que significaban proteger realmente las vidas de la primera línea de la pandemia.

Te puede interesar: TESTIMONIOS. Hospital Sótero del Río y funcionarios de la salud al borde del colapso

La precarización de las condiciones laborales no solo corrió para las y los trabajadores que atendían a los pacientes en las dependencias del Hospital, sino también para los trabajadores de ambulancias, quienes desempeñaron una labor crucial en la cadena de atención, quienes denunciaron, en el primer semestres del 2021, la precarización, sobrecarga laboral y la privatización encubierta del servicio de transporte de enfermos.

Te puede interesar: DENUNCIA. Trabajadores de ambulancia del Hospital Sótero del Río denuncian precarización, sobrecarga laboral y la privatización encubierta de servicios de transporte de enfermos

“Ante las cámaras se hacía pasar por un personaje que estaba atento a las necesidades de los funcionarios, pero en realidad era como un empresario de la salud que nos negaba los EPP e insumos en pleno pick de pandemia, sometiéndonos al régimen de la “racionalización”. Fue parte de negar bonos, aplicó despidos y hasta nos quiso quitar el beneficio de colación, en medio de una inflación, nosotros trabajando 12 horas diarias del turno quería que solo tuviéramos $2.500 pesos para comer.”

Por elecciones democráticas

El anuncio, a principios de este mes por la Dirección del Servicio de Salud Metropolitana Sur Oriente (SSMO) de la renuncia no-voluntaria del Dr. Gonzalo Menchaca, implicaba que, siguiendo la línea de subrogancia, asumiera como director el Dr. Manuel Orellana. Esto, hasta que se realice el concurso por la Alta Dirección Pública, organismo compuesto por el Director del Servicio Civil y cuatro consejeros elegidos por el Presidente. Estos directivos presentan altos títulos profesionales, años de ejercicio y acumulación de experiencia como excelentes tecnócratas, pero que probablemente no se atienden en la salud pública, no son víctimas de las largas listas de espera para recibir atención y que seguramente no han sido devueltos a sus hogares ante la falta de camas para ellos o sus familias.

Quienes viven el día a día en los Hospitales, quienes conocen al derecho y al revés los ritmos, necesidades y urgencias de estos complejos asistenciales son las y los trabajadores del sector. Reconocer la labor y el rol de quienes hacen funcionar, en los hechos, estas instituciones corresponde también a hacerlos parte de la elección de los cargos directivos que dirigirán sus equipos.

De las formas en cómo se organiza el trabajo, deben hacerse parte quienes lo llevan a cabo.

La elección de una nueva Directiva para el Hospital - y de cualquier centro de salud- debiese ser en base a una democracia más directa desde las bases que lo componen y no bajo el control del subordinado ministerial de turno, desde el poder ejecutivo y como parte de la confianza del presidente y no de las y los trabajadores que son la esencia del funcionamiento de los servicios.

Como agrupación de trabajadores/as de salud “Abran Paso” proponemos organizarnos por un programa que proponga superar el autoritarismo y verticalidad en el sistema y mediante la votación universal elegir los cargos centrales o unipersonales, así como establecer la revocabilidad ante la mala gestión y trato con el resto del personal.

Pero el cargo directivo no resuelve necesariamente la sobrecarga y violencia laboral, tampoco los tipos de turnos o el valor hora en el trabajo. De ahí que la conformación de comités o comisiones independientes que se ocupen de la organización, los tiempos laborales y los recursos implicados en nuestras labores en los servicios. Comisiones que promuevan que las y los funcionaria/os dirijan, con el apoyo de especialistas, en pos de proteger nuestra salud física y mental, similar a la experiencia del “Modelo Obrero Italiano”.

Que sean estos comités los que puedan determinar las medidas a tomar para afrontar las crisis que se viven en los centros de salud, y desde donde se denuncie y exijan todas las medidas necesarias para evitar el agobio y maltrato laboral por sobrecarga de trabajo, o tratos de jefes autoritarios, tareas mal definidas, conflicto de funciones y roles, falta de información, etc.; esto en perspectiva de que la gestión del sistema de salud sea administrada por sus trabajadores y trabajadoras.

Finalmente, denunciamos la complicidad e insuficiencia de las dirigencias actuales de las FENATS, CONFUSAM, FENPRUSS en torno a estos problemas que por décadas se siguen reproduciendo y donde estos no superan los métodos que la ley les ampara, sin apostar por una verdadera organización y capacitación a sus bases, u organizar acciones y movilizaciones que unifiquen las demandas del conjunto de las y los trabajadores.

En tiempos donde se proponen cambios constitucionales, el derecho a la salud universal y trabajo dignos no pasará por mesas de negociaciones entre el gobierno de Apruebo Dignidad y las cúpulas sindicales; si se quiere ser protagonistas de reales transformaciones como un Sistema Único de Salud, gestionado por trabajadoras y la comunidad financiado por impuestos generales y las grandes fortunas; se requiere levantar una agrupación que se disponga a movilizarse por las verdaderas transformaciones y no el maquillaje del sistema neoliberal como hoy terminan negociando gobierno y burócratas sindicales.