En la tarde del viernes 29 se realizó una protesta de repartidores y repartidoras de aplicaciones como Uber Eats y Glovo, junto a algunos actvistas, donde reclamaron por mejores condiciones laborales.
Viernes 29 de mayo de 2020
Hablamos con una repartidora -que prefirió mantenerse anónima- ella comenta las razones por las que trabaja de repartidora: "estamos haciendo esto porque lo necesitamos, con la pandemia algunos nos quedamos sin trabajo y tenemos que buscar un medio, por necesidad. Pero aún así no tenemos porque estar bajo condiciones precarias. Se aprovechan de la necesidad de la gente ahora que está todo más difícil."
Te puede interesar: Movilización de repartidores y demás trabajadores y trabajadoras precarizadas este 29 de Mayo
Los cambios que han impuesto las empresas transnacionales de entregas los hacen amparandose en una mentira cada vez más evidente: que no tienen relaciones laborales con las y los repartidores. Y es que frente a la crisis lo que ganan las y los repartidores ya no alcanza para mantener los gastos si se depende de ese trabajo solamente, la situación de miles en el país que en su mayoría son jóvenes.
Deberíamos estar con las mejores condiciones de trabajo, porque estamos haciendo trabajos que son necesarios ¿que hacen los grandes comercios sin nuestro trabajo?
Óscar, un participante de la protesta comentó a LID que "las empresas le dejan muy poco a los repartidores, es necesario luchar contra los mecanismos que usan para separarlos a los trabajadores para que no puedan organizarse, es hora de que tomen las riendas del asunto y que se organicen para luchar por sus derechos"
El mensaje que le envía la repartidora con la que conversamos a sus compañeras y compañeros es "que se unan al paro y a la organización, para hacer presión al gobierno, porque entre más seamos es más efectivo. Las empresas están haciendo lo que les da la gana y el gobierno está del lado de las empresas."
Las y los trabajadores reclaman en Costa Rica y en países como Argentina y México por rebajas en tarifas y además denuncian las grandes ganancias que se llevan las empresas transnacionales, mientras ellas y ellos realizan trabajos escenciales, en algunas ocasiones sin medidas de seguridad y por salarios precarios.
Te puede interesar: [Claves] La lucha de la juventud precarizada ante la pandemia en todo el mundo