En Costa Rica, la convocatoria es a la caravana, empieza con una concentración a las 12:00 pm en el parque Central y de allí hasta el Ministerio de Salud y el Ministerio de Trabajo. Como parte de las demandas se exigen kits de higiene y seguridad urgentes, el aumento en el pago por viaje, el desbloqueo de cuentas, un seguro de vida y robo y por plataformas dignas, para enfrentar las condiciones de precarización.
Lunes 29 de junio de 2020
La convocatoria se suma a la iniciativa de trabajadores y trabajadoras de aplicaciones de repartidores como Glovo, Uber Eats y Rappi de Brasil. La denuncia internacional contra la precarización laboral ya cuenta con adhesiones y convocatorias propias en Argentina, México, Chile, Ecuador y Guatemala.
A lo largo del desarrollo de la pandemia y a raíz de las medidas de aislamiento, el trabajo de cientos de repartidores se ubicó como parte de los servicios esenciales, encargándose no solo de entregas de alimentos, sino también de medicamentos y otros artículos elementales para muchísimas personas. Este aumento en el uso de las aplicaciones de repartidores, como Glovo, Uber Eats o Rappi, se siguió de medidas de mayor explotación a sus trabajadores.
Diversas denuncias, tanto en Argentina, Brasil, México o Costa Rica, demuestran cómo plataformas como Glovo redujeron la paga por viaje, con rebajas de hasta el 50% de la tarifa base. Otros mecanismos, como los bloqueos arbitrarios de las cuentas o la falta de equipo de sanitario de seguridad por parte de las empresas para proteger a sus trabajadores, revelan la realidad de los llamados esenciales. Con el drástico aumento del desempleo, este tipo de trabajos se han vuelto una fuente de ingreso para miles de familias afectadas por la crisis.
En Costa Rica, la relación laboral entre repartidores y empresarios está bajo la difusa figura del “colaborador o socio”, al margen de cualquier responsabilidad patronal, ni del reconocimiento de ningún derecho para proteger la integridad y la vida de los trabajadores y trabajadoras de delivery. La complicidad de las autoridades gubernamentales, ya han demostrado que su prioridad está en asegurar las ganancias de estas empresas, recargando la crisis sobre la clase trabajadora de conjunto -desde las medidas de ataque al sector público, como la profundización del discurso xenofóbico en contra de trabajadores y trabajadoras migrante en la zona norte.
Es importante reconocer el papel que la juventud juega dentro de la pandemia, al ocupar cada vez más espacio dentro de uno de los sectores más precarizados de la clase trabajadora, al mismo tiempo que de los servicios más importantes en términos de movilidad de mercancías. Si el reclamo de la juventud contra las condiciones de precarización y explotación en la que están sumidos los repartidores y repartidoras de apps, se hace eco de las movilizaciones contra el racismo y el abuso policial en Estados Unidos y Brasil, con la rebeldía de la juventud chilena que sacudió el 2019, con el reclamo de miles de jóvenes en el continente y el resto del mundo, se pueden abrir importantes perspectivas para la lucha de clases.
La juventud precarizada puede ser la llama que encienda la chispa para mayores confrontaciones con un sistema decadente, que no le promete más que mayor precariedad y explotación a miles de jóvenes en todo el mundo.
Punto de concentración: San José a las 12:00 pm en el parque Central y caravana hasta el Ministerio de Salud y al Ministerio de Trabajo
Desde La Izquierda Diario se estará visibilizando e informando de esta medida de lucha internacional, y desde ya apoya la convocatoria de repartidores en Costa Rica para enfrentar la precarización. Es necesario poner en pie una organización amplia y combativa, que agrupe a los sectores combativos de la juventud precarizada y exigiendo todos los derechos para todos los repartidores
Para la movilización importante recordar las medidas sanitarias y de distanciamiento social, así como el uso de mascarilla obligatorio.