El INDEC estimó una baja del índice de desocupación a pesar del deterioro de la economía y publicó que en Chaco no hay desocupados.

Mónica Arancibia @monidi12
Jueves 20 de agosto de 2015
El organismo publicó la tasa de desocupación que refleja una caída para el segundo trimestre del año y hubo varias repercusiones por lo ilusorio de sus datos en una economía que tiene anémico crecimiento. De acuerdo a los datos del organismo el descenso de la desocupación a 6.6% representaría el segundo porcentaje más bajo durante los años kirchneristas.
Según el ministro de trabajo, Tomada “estos resultados no son una sorpresa, sino que encuentran su origen en la defensa del trabajo, un rasgo característico de nuestro gobierno, y en las políticas contracíclicas que se han tomado para enfrentar la crisis mundial", y destacó la "recuperación de la construcción, de la mano de la obra pública, y una fuerte recuperación de algunas actividades industriales, que han acelerado la creación de puestos de trabajo en el último tiempo".
Kicillof, al igual que Tomada, afirmó que "no es resultado de la casualidad ni del espíritu santo, sino de las políticas anticíclicas", y agregó que "hay una batería de instrumentos, como el Procrear, el Ahora 12, Renovate, para el cambio de electrodomésticos, los créditos productivos, el aumento del salario mínimo, son medidas expansivas que han dado resultados”.
Las declaraciones optimistas del gobierno ocultan el llamado “efecto desaliento”. El índice de desocupación se elabora en base a la población económica activa, pero no considera a las personas que ya no buscan trabajo. Muchas personas, cansadas de no conseguir un trabajo, dejan de buscarlo y ya no son desocupadas para el organismo, sino que son consideradas “inactivas”. En realidad, lo que hubo fue una contracción de la oferta de trabajo que llegó al 44.5% y en el mismo trimestre del año pasado era de 44.8%. Es decir que hay más personas que dejaron de buscar un trabajo, siendo inactivos. Eso no quiere decir que tengan un empleo.
Chaco pleno (des)empleo
Otro dato descabellado es el de Chaco. Según estimaciones del organismo no habría desocupados y habría pleno empleo. Según el “Centro de Estudios Mandela” existe en la provincia una desocupación oculta. En Chaco hay un importante sector que trabaja para el estado de manera precarizada, de manera transitoria, con contratados de servicios y obra, jornalizados, y becados que son trabajadores públicos encubiertos. Tienen trabajo pero en condiciones de inestabilidad y con bajos salarios.
Otra manera de ocultar desocupados son los planes sustitutos de empleo o programas especiales, si bien el Centro Mandela afirma que es un dato incierto el total, se calcula que en 2013 la cifra rondaba las 68.000 personas. Los beneficiarios del plan son también considerados por el INDEC como ocupados, cuando sólo reciben un mísero ingreso que no permite llegar a fin de mes.
Por otro lado en Chaco la tasa de actividad del segundo trimestre de 2015 es de 29,7, es la más baja de todos los aglomerados, cuando el promedio de los 31 aglomerados es 44.5. Esto quiere decir que en Chaco de cada 100 personas mayores de 14 años, solamente 29 están empleadas o buscan trabajo. Mientras que según las estadísticas del organismo, 71 personas de cada 100 no buscan trabajo o no pueden trabajar. Los sectores que dejaron de buscar trabajo son los desocupados que son invisibles para el INDEC.
En Chaco lejos están del paraíso del pleno empleo, y los que tienen trabajo sólo reciben palos cuando exigen mejores condiciones laborales, como los obreros tanineros que fueron reprimidos recientemente por el gobierno de Capitanich por pedir aumentos de salarios.
Una vez más el organismo muestra una realidad distorsionada. Por eso la elaboración y difusión de las estadísticas nacionales debe estar en manos de los trabajadores del INDEC con la participación de organismos de derechos humanos independientes del gobierno y el libre acceso a la información relevada, sólo así se podrán realizar índices verdaderos y nuevas mediciones que dejen de engañar a los trabajadores y los sectores populares.

Mónica Arancibia
Nacida en Bs. As. en 1984. Es economista. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.