×
×
Red Internacional
lid bot

Represión y precarización: la respuesta a trabajadores en huelga de Quiborax

Ya en el día 15 de la huelga, los trabajadores se han enfrentado a distintas situaciones; las miserables propuestas de la empresa para terminar el conflicto que sólo profundizan la precariedad y flexibilidad y por otra parte la represión policial, que no muestra señales de ceder.

Jueves 17 de octubre de 2019

Desde hace alguna semanas los trabajadores de Quiborax se encuentran en huelga, principalmente por una mejora salarial de menos de un 1% ($17.500) y también por las precarias condiciones de trabajo.

Este proceso de movilización se encuentra en un momento decisivo, ya que desde el día 15 la huelga entra en estado de ilegalidad, donde la empresa intentará negociar individualmente con los trabajadores y trabajadoras, que sin duda, este escenario pone la movilización en un estado crítico donde se hace necesario ver cuáles serán los pasos que tomarán los trabajadores de ahora en adelante frente a la ofensiva de la empresa.

Desde las primeras manifestaciones, los trabajadores, buscaron captar la atención de la comunidad de la ciudad principalmente para difundir los motivos de su lucha, a través de cortes de calle y marchas por las principales arterias de la ciudad. Frente a estas manifestaciones, la policía no demoró en llegar, mostrando la total disposición de cumplir su tarea histórica: proteger a los empresarios y en este caso al multimillonario Allan Fosk, dueño de Quiborax. Teniendo en cuenta que el precio de esto es reprimir a los trabajadores que sólo luchan por acabar con la precarización laboral, buscando mejorar las condiciones de ellos y de sus familias.

Te podria interesar: Fuerte represión de Carabineros a trabajadores en huelga de Quiborax

Pero se debe tener en cuenta que esto no es aislado, que viene siendo parte de una línea de alta represión a quienes intenten enfrentar al gobierno de la mano de los empresarios y a su agenda de precarización y flexibilización laboral. Lo pudimos ver en el paro de profesores, que durante semanas fueron altamente reprimidos y también en los sectores estudiantiles, como los secundarios que hasta el día de hoy se enfrentan a la brutal represión de las fuerzas policiales como lo es en el Instituto Nacional.

No es casualidad, es parte de un plan del gobierno por intentar apagar cualquier foco que pueda ser una muestra de resistencia y que pueda servir de modelo para otros sectores que con el paso de los meses ven como van siendo cada vez más precarizados sus puestos de trabajo y sus propias vidas.

Desde los primeros días de la huelga la policía ha hostigado y reprimido trabajadores. Contando con la entrada ilegal de la policía al recinto de la empresa en la ruta 11-CH para poner un punto fijo constante de hostigamiento a los trabajadores en huelga que han levantado un campamento a las afueras de la faena, como también en los recientes enfrentamientos de la semana pasada, donde como saldo quedaron 3 trabajadores detenidos. Siendo este escenario absolutamente preocupante y escandaloso.

Los empresarios sólo velan por acumular más ganancias y están dispuestos a hacer uso de la policía reprimiendo trabajadores para llevar adelante su producción indiscriminada que por un lado, depreda el medio ambiente y que por otro lado se suman las constante prácticas antisindicales en las que ha incurrido la empresa, con el reemplazo de trabajadores durante la huelga. Los empresarios están dispuestos a cualquier cosa por seguir generando riquezas sin importarle las condiciones de los trabajadores y sus familias. Y la policía es su carta más poderosa.

La represión ha sido brutal por parte de la policía, los trabajadores han recibido constante hostigamiento con puntos fijo de vigilancia, persecución en donde han sido identificados por sus vestimentas en las actividades de la huelga, donde Fuerzas Especiales aparece preguntando por sus nombres y advirtiendo que los tienen identificados.

Debemos tener en cuenta, trabajadores y estudiantes que esta represión no es casual. Que irá en aumento asimismo los trabajadores vayan radicalizando sus métodos por conseguir estas mejoras salariales y de las condiciones precarizadas. No dejando de lado el hecho de que esto es parte de la línea represiva del gobierno, que a puertas de la discusión del proyecto de reducción de la jornada laboral, ya muestra su intransigencia y la disposición total de defender su posición.

¿Qué debemos hacer frente a la línea precarizadora y represiva de Allan Fosk y el Gobierno de Piñera?

Es cosa de observar el escenario, con la intransigencia del gobierno y los empresarios, gastan dinero en sofisticar y llenar de nuevo armamento a la policía, pero dicen no poder subir sueldos a los trabajadores, amenazando incluso con la “posible quiebra”. La tarea es ardua y por eso necesitamos la mayor organización y coordinación posible.

Para masificar el rechazo a la violencia de carabineros, es necesario que todos los sindicatos de la ciudad y centros de estudiantes en las universidades hagan un llamado amplio a defender la huelga y repudiar estas prácticas, a través de declaraciones, pero sobre todo haciéndose presentes en la huelga. Las y los trabajadores de Quiborax necesitan el apoyo presencial también en su lucha. La CUT, dirigida por el Partido Comunista, que es la central que tiene a miles de trabajadores afiliados debiese hacer un llamado a realizar una gran asamblea para discutir cómo hacer que triunfe la huelga y además para discutir cómo enfrentar esta terrible represión y persecusión.

Es por ello, que en este contexto, estudiantes de la agrupación Vencer y colaboradores de prensa del periódico La Izquierda Diario impulsaron una Campaña por la reducción y contra la precarización y flexibilidad laboral, la cual hizo mucho sentido en el conjunto de los huelguistas, quienes se sumaron a una campaña fotográfica y manifestaron su apoyo. Desde las agrupaciones y LID apuestan a que esta Campaña se masifique en la ciudad y están llevando la propuesta a la Universidad y a otros sindicatos, buscando no tan solo el apoyo a la Campaña propiamente tal sino la solidaridad con la huelga, debido a que además vienen impulsando un fondo de huelga.

Hoy inició la huelga de los trabajadores de Antucoya, una minera de la que es dueño el gran magnate Andrónico Luksic, que no duda en seguir profundizando la precarización laboral de sus trabajadores y así también, no le importa agravar las condiciones ambientales de toda la región de Antofagasta que ya se muestra como zona de sacrificio por sus altas tasas de contaminación.

Es por eso que para enfrentar esta precarización y flexibilidad laboral que quiere imponer el gobierno y que es una lucha contra empresarios como Allan Fosk, dueño de Quiborax o como Andrónico Luksic, dueño del Ferrocarril FCAB y Antucoya no podemos luchar solos y por separado, debemos organizarnos trabajadores, estudiantes, movimiento de mujeres y diversidad sexual y los pueblos indígenas para enfrentar a estos empresarios que sólo buscan aumentar sus ganancias a través de la precarización laboral, la flexibilización y la depredación del medio ambiente.

Ad portas de la discusión y votación del proyecto de las 40 horas, que será el próximo miércoles 23, es muy importante impulsar concentraciones y manifestaciones a nivel nacional, para que seamos miles en las calles organizándonos por la reducción, contra la precarización y flexibilidad que viven diariamente trabajadores y trabajadoras y contra la represión que no se detiene. La fuerza que han demostrado los trabajadores de Quiborax durante estas semanas se debe masificar en la ciudad.