×
×
Red Internacional
lid bot

Movilización en Uruguay. Repudio a la represión al pueblo mapuche

Cientos de personas se movilizaron ayer en Montevideo, en repudio a la reciente represión al pueblo mapuche por parte de la Gendarmería Nacional Argentina y la policía de Chubut.

Martes 17 de enero de 2017

Alrededor de las 17.30 horas partió la movilización desde Plaza del Entrevero, en el centro de Montevideo, hacia el Consulado argentino.

Convocada por el Consejo de la Nación Charrúa, Co.Na.Cha. y el Clan Chonik bajo la consigna “libre determinación de los pueblos, solidaridad latinoamericanista y contra las multinacionales y el neocolonialismo”, los manifestantes manifestaron su rechazo a la represión a los pueblos originarios.

En la puerta del Consulado argentino la manifestación fue recibida por efectivos de la policía de Montevideo, con quienes se produjeron algunos forcejeos y empujones, evidenciando la intolerancia frente al justo reclamo.

Al final de la jornada, Martín Cultelli, integrante de la Co.Na.Cha. leyó una declaración en solidaridad con el pueblo de la nación charrúa, remarcando la denuncia a la brutal represión desatada en Argentina.

El conflicto

El conflicto, ampliamente difundida por La Izquierda Diario, se agravó el martes pasado cuando el gobernador de Chubut Mario Das Neves rompió la mesa de diálogo en torno al paso del tren turístico “La Trochita” que atraviesa territorio de la comunidad mapuche de Cushamen; aunque de fondo se encuentra la lucha que vienen llevando adelante en defensa de su territorio y por recuperar tierras que se encontraban en poder del magnate Luciano Benetton. El 13 de marzo del año pasado la comunidad Pu Lof recuperó su territorio ancestral usurpado por el empresario millonario y a partir de allí la escalada represiva aumentó considerablemente.
La brutal acción policial culminó en esta ocasión con decenas de heridos y detenidos.

Solidaridad internacional con la lucha de los pueblos originarios

La marcha en Montevideo hacia el consulado argentino expresa la solidaridad y simpatía que despierta en Uruguay y en otros países del mundo, la lucha de los mapuches y demás pueblos originarios en defensa de sus derechos, sus tierras, la autodeterminación y el respeto a su identidad y cultura.

En los días siguientes al ataque policial se hicieron presentes en Esquel (capital de Chubut) referentes de organismos de derechos humanos y personalidades políticas como Nora Cortiñas (madre de Plaza de Mayo), María del Carmen Verdú (abogada de la Coordinadora contra la Represión Policial Institucional) y Nicolás del Caño (dirigente del PTS en el FIT) entre otros.

Además de la marcha del día de ayer en Montevideo, el pasado sábado se realizó otra movilización de apoyo en la provincia de Córdoba (Argentina).