El ministro Matías Kulfas confirmó que con el nuevo rescate económico a las empresas, será el Estado quien se hará cargo del 50 % de los sueldos de trabajadores privados a través de la Anses. Desde las pymes a empresas poderosas como las de Paolo Rocca, no hay límites para acceder a la “ayuda”.
Lunes 20 de abril de 2020 21:37
Ilustración: Mar Ned *Enfoque Rojo
El Gobierno dispuso nuevas medidas en el marco del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) y a través de un decreto de necesidad y urgencia (DNU) se resolvió que el Estado pagará hasta el 50 % de los salarios netos de los trabajadores del sector privado.
Por la tarde del lunes, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas confirmó que esta medida destinada a "dar certidumbre a las empresas que están padeciendo los efecto de esta pandemia. Es una señal muy fuerte que buscamos dar para que puedan abordar la crisis”, se pagará a través de fondos de la Anses.
Podés leer: Kulfas confirmó que el Estado pagará la mitad de los sueldos a los trabajadores privados
Podés leer: Kulfas confirmó que el Estado pagará la mitad de los sueldos a los trabajadores privados
El subsidio tendrá un mínimo de $ 16.875 (un salario mínimo), y tendrá un tope de $ 33.750 (dos salarios mínimos). El salario complementario consistirá en una suma abonada por la Anses, según detalla el DNU 376/20. Una medida que desfinancia la vaciada caja de la Anses.
La asignación compensatoria al salario se considerará a cuenta del pago de las remuneraciones o de la asignación en dinero prevista en el artículo 223 bis de la LCT, defina la disposición del Poder Ejecutivo.
El beneficio será para las empresas cuyas actividades estén afectadas por la vigencia del aislamiento obligatorio o que hayan tenido una reducción importante en sus ventas luego del 12 de marzo.
Además, esta norma elimina las limitaciones que estableció el decreto 322 respecto a la cantidad de personal de las empresas que podían acceder a los beneficios del programa. Esto significa que podrán inscribirse grandes empresas y aprovechar de los beneficios del Estado como el miserable Techint.
La disposición también aumenta las prestaciones económicas por desempleo a un mínimo de $ 6000 y un máximo de $ 10.000. Será el Ministerio de Trabajo el que tenga las facultades para realizar cambios del Sistema Integral de Prestaciones por Desempleo.
En resumen las medidas serían:
• Salario Complementario: suma abonada por el Estado Nacional para los trabajadores y las trabajadoras en relación de dependencia del sector privado.
• Postergación o reducción de hasta el 95% del pago de las contribuciones patronales al Sistema Integrado Previsional Argentino. Esta medida también significa una disminución de los recursos de la Anses.
• Crédito a tasa cero para personas adheridas al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (monotributistas) y para trabajadores/as autónomos en las condiciones que establezcan la Jefatura de Gabinete de la Nación y el Banco Central, con un subsidio del 100% del costo financiero total.
• Sistema integral de prestaciones por desempleo: prestación económica por desempleo con un mínimo de $ 6000 y hasta un máximo de $ 10.000.
Los beneficios podrán extenderse hasta el mes de Octubre 2020.
Las patronales despiden, suspenden, reducen salarios aprovechando la situación de crisis para avanzar en empeorar las condiciones laborales. El Gobierno ahora premia a las grandes empresas eliminando la restricción de cantidad de personal para acceder a los beneficios. No es lo mismo los pequeños sectores que podrían ser afectados por la crisis y que no acceden a créditos, que empresas como Techint que tienen ganancias millonarias y además despide.
¿Quién paga los costos de la coronacrisis?
Por el momento no son las patronales que despiden, suspenden, reducen salarios aprovechando la situación de crisis para avanzar en empeorar las condiciones laborales.
El Gobierno ahora premia a las grandes empresas eliminando la restricción de cantidad de personal para acceder a los beneficios. No son lo mismo los pequeños sectores que podrían ser afectados por la crisis y que no acceden a créditos, que empresas como Techint que tienen ganancias millonarias y además despiden. El ministro de Trabajo Claudio Moroni precisó que “todas las empresas pueden acceder” a los beneficios del programa ATP, un enorme rescate a las empresas valuado en $ 107.000 millones de pesos.
Por el momento ya se inscribieron en el programa 420.000 empresas, que representan el 75%, y a partir de este martes se reabrirá por 48 horas más el registro para que nuevas empresas puedan inscribirse. Un criterio muy distinto al adoptado para la aprobación del Ingreso Familiar de Emergencia que rechazó más de 4 millones de solicitudes.
Te puede interesar: El mundo en disputa después de la pandemia
Te puede interesar: El mundo en disputa después de la pandemia
Es urgente ante la crisis el exigir el pago del 100 % de los salarios sin ningún cambio en las condiciones de trabajo. Ningún despido ni suspensiones con rebaja salarial garantizado por los sindicatos y un salario de cuarentena de $30.000 para todas y todos aquellos que tengan que cumplir el aislamiento obligatorio y no tengan una licencia laboral paga, extensivo a las y los jubilados que perciban menos que ese monto.
¿Por qué el Estado va a aportar a las grandes empresas sin comprobar si efectivamente atraviesan una crisis? Sería pertinente la apertura de los libros de contabilidad de todas las empresas para ser verificados por los trabajadores con el asesoramiento de profesionales contables. Enmarcado en un conjunto de medidas de autodefensa de los trabajadores para frenar los ataques patronales y defender los puestos laborales.
Te puede interesar: ¿Quién pagará las medidas de emergencia ante la crisis?
Te puede interesar: ¿Quién pagará las medidas de emergencia ante la crisis?