×
×
Red Internacional
lid bot

[Reseña] Entre la injuria y la revolución: El Frente de Liberación Homosexual

Entre la injuria y la revolución, de Patricio Simonetto (Bernal, UNQ, 2017), recupera el recorrido del Frente de Liberación Homosexual de Argentina entre 1967 y 1976.

Eugenia Tulu

Eugenia Tulu Activista e historiadora LGTB+

Viernes 28 de junio de 2019 11:09

Entre la injuria y la revolución (Bernal, UNQ, 2017) recupera el recorrido del Frente de Liberación Homosexual (FLH) de Argentina entre 1967 y 1976, sus fundamentos teóricos y sus publicaciones. Conformado por personas cuyas identidades eran disidentes a la heteronorma, su objetivo era la revolución social y sexual. En esta investigación, Simonetto recorre el desarrollo del Frente de Liberación Homosexual en Argentina, desde la fundación del Grupo Nuestro Mundo (GNM) en 1967 -el primer núcleo de lo que en 1971 sería el FLH- hasta su disolución en 1976, apoyándose en el relato de los activistas Nestor Latrónico, Sara Torres y Sergio Pérez Alvarez .

El autor describe al FLH como un colectivo que intervino en la zona metropolitana de Buenos Aires bajo lineamientos anticapitalistas, antipatriarcales y antiimperialistas y que estableció relaciones con el trotskismo, el feminismo y el peronismo. Emergente en el marco de un clima nacional e internacional convulsivo, el GNM y luego el FLH, confluyeron con los cambios en la cultura de izquierda, la consolidación de la identidad homosexual, la coacción del Estado y la aparición de organizaciones homosexuales radicales en Occidente.

"Un convento y una guarnición militar"

Simonetto retoma las palabras de Nestor Latrónico, para contextualizar la situación nacional en que esta organización surgió, y describe al país como: "(...) un convento y una guarnición militar, todo eso junto". Reconstruye la coacción a la disidencia sexual, representada en el comisario Luis Margaride y la "política de moralización" que llevó adelante reclutado por distintos gobiernos.

Analiza a su vez cómo el régimen de Onganía (1966-1970) exacerbó las políticas represivas y de control del territorio amparado en una concepción de "moral" que resultó en la extensión del poder policial y la utilización de razias para perseguir a prostitutas, homosexuales y otros sectores marginados. Esta represión se vería sólo matizada por las fronteras de clase, ya que se concentraba en los lugares de ligue de los sectores populares, como los baños públicos.

El autor entiende que estas políticas eran parte de la "reorganización" del país, que tuvo como propósito la intervención del Estado a fin de transferir ingresos de los asalariados al capital y que, con este fin, buscó desestabilizar las estructuras gremiales que lo limitaban. En la brecha creada por las constantes disputas al interior de la clases dominantes por imponer un patrón de acumulación -que implicaron la alternancia entre gobiernos civiles y militares- crecieron la izquierda radical y las organizaciones de base.

La influencia del Mayo Francés y los movimientos juveniles internacionales, permearon a los movimientos de izquierda con nuevas preocupaciones que acompañaron la critica al sistema capitalista y se extendieron a las tradiciones que le daban estabilidad: la sexualidad, el machismo y la cultura, a la par que se consolidaba la identidad homosexual.

Te puede interesar:Frente de Liberación Homosexual: historia de la diversidad sexual

Emergencia, apogeo y ocaso

En ese marco, Hector Anabitarte, trabajador del Correo Argentino y militante de Partido Comunista, envió una carta al comité central de su organización a fin de discutir la homosexualidad hacia el interior del partido. La respuesta -consecuencia de la consolidación del estalinismo y la lectura que este hacía de la homosexualidad como un "signo de decadencia burguesa"- fue enviar al militante a atenderse con un psiquiatra comunista y desvincularlo de la juventud para luego expulsarlo del partido.

En 1967 -dos años antes de la revuelta de Stonewall- Anabitarte fundaría, junto con otros trabajadores comunistas, el Grupo Nuestro Mundo, el precedente inmediato del Frente de Liberación Homosexual. Reconocida como la primer organización existente en America Latina en defensa de los homosexuales, en 1971 convergió con la agrupación Profesionales, fundado por estudiantes e intelectuales, y fundaron el Frente de Liberación Homosexual.

El autor describe el apogeo del FLH, sus acercamientos y vinculaciones con diferentes organizaciones, la política internacional que formularon y la publicación de la revista Somos. Explica el desencanto con el peronismo que negaba la participación de homosexuales en sus filas y la aproximación a la izquierda trotskista y al feminismo y como constituyeron una incipiente relación con la organización Muchachas del PST y grupos feministas locales. Con la Unión Femenina Argentina constituirían el Grupo de Política Sexual (GPS), que existió durante varios años.

Simonetto relata el ocaso del FLH retomando la publicación El Caudillo de 1975, expresión pública de la Alianza Antocomunista Argentina (AAA). Allí se incitaba a acabar con los homosexuales a través de la creación de brigadas callejeras que "den caza a estos sujetos". Ya desde 1974 la revista Somos denunciaba los asesinatos de "amorales y homosexuales" publicados en los diarios. La violencia física era una constante en la vida del FLH. Varios de sus miembros se vieron obligados a abandonar el país y refugiarse en el exterior y finalmente, en 1976, el grupo se disolvió.

"Contra todo tipo de normalización"

En el apartado "Los fundamentos teóricos de la revolución" el autor relata la convergencia de anarquistas, marxistas, filoperonistas, católicos e intelectuales en el FLH. Fue esta convergencia entre grupos dísimiles lo que los obligó a la elaboración de un lenguaje común en el marco de las disputas entre las tendencias políticas por hegemonizar el proceso emergente en el movimiento obrero y estudiantil.

El autor describe al corpus de ideas elaborado por el GPS y el FLH en correspondencia con el proceso social y politico en desarrollo y la codificación de nuevos significados y valores. Al mismo tiempo, sus miembros experimentaban un Estado autoritario y normalizador, garante de un país conservador. La presencia de militantes marxistas y de universitarios, a su vez, influenciaron fuertemente en la elaboración del cuerpo de ideas.

El manifiesto "Sexo y revolución", publicado en 1974, es una de las expresiones mas acabada de este proceso y allí se afirma que las desigualdades de género son constitutivas de las relaciones de propiedad capitalistas. El grupo entendía que la jerarquía del varón sobre la mujer era expresión del binomio "dominador/dominado", constitutivo del régimen y que por lo tanto cualquier revolución que cambiase solo las bases económicas pero no alterara la moral dominante estaba destinada al fracaso. A diferencia los movimientos de diversidad sexual de la actualidad, que buscan la "normalización ciudadana", Simonetto desarrolla que para el FLH el objetivo consistía en subvertir el orden y analiza los fundamentos teóricos que desplegaron para justificarlo.

Con este propósito se sirve de la publicación del grupo, la revista Somos, que aporta a su vez una cronología de su accionar. Entiende a la publicación como la presentación en sociedad del FLH y como medio de organización y difusión de un grupo que, además de indentificarse como homosexuales, buscaba un cambio radical en la sociedad. A través de sus escritos y el registro visual, profundiza el análisis iniciado en los primeros capítulos del libro.

Te puede interesar: "En los 70 teníamos claro que lo personal era político"

En este trabajo, Simonetto logró capturar con precisión las condiciones nacionales e internacionales que posibilitaron y propiciaron el surgimiento de organizaciones homosexuales radicales y su desarrollo en el marco de la imposición de un nuevo patrón de acumulación capitalista y los profundos cuestionamientos al régimen que atravesaron la década del 60 y el 70. El autor transmite exitosamente la potencia revulsiva y revolucionaria de las ideas de este grupo, que expresó la lucha de un sector de homosexuales en pos de liberar de las cadenas impuestas por la moral capitalista al deseo y conquistar la liberación social y sexual.

Se puede descargar de manera gratuita desde la web de Ediciones UNQ.