Michelle Bachelet respondió al Colegio de Profesores respecto a la solicitud de involucrarse más en el conflicto docente, situación que ha incitado a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados a seguir aplazando la votación de legislar en general el proyecto. Sin embargo, el Ejecutivo mantiene la posición de no retirar el proyecto de Carrera Profesional Docente.

Galia Aguilera Profesora, y dirigenta del Partido de Trabajadores Revolucionarios
Jueves 9 de julio de 2015
En lo que va de esta tensa semana, ya se han realizado dos mesas tripartitas, una en el ex Congreso en Santiago y otra en el Congreso Nacional en Valparaíso, ambas con cientos de docentes manifestándose fuera de los edificios públicos. También, la ministra de educación Adriana Delpiano (PPD) hizo entrega de una nueva propuesta por parte del Ejecutivo. Además, este miércoles se dio a conocer la carta de respuesta de Michelle Bachelet al Colegio de Profesores.
La carta enviada por el Ejecutivo al Colegio de Profesores, a nombre de su presidente Jaime Gajardo (PC), señala que el Gobierno ha tenido como principio “un escucha activa”, apelando a “instancias de participación”, como las cuestionadas jornadas del 9 de enero y la jornada de reflexión el 27 de marzo.
La primera instancia, se desarrolló en pleno proceso de recuperación de clases tras el paro nombrado “la rebelión de las bases”, por no tener apoyo ni convocatoria de los dirigentes del Directorio Nacional. La instancia fue cuestionada por realizar preguntas dirigidas a argumentar la propuesta del ministerio y no para buscar cuáles son las necesidades de la educación. Además, se cuestiona que la jornada no reflejó las propuestas de los docentes, pues no se contó con el tiempo suficiente para discutir.
La segunda instancia fue una jornada de reflexión autorizada por el Ministerio de Educación, pero de la cual no concluyó ninguna resolución.
Bachelet nombra como “avances” del Gobierno la titularidad para los docentes a contrata, modificación que asegura estabilidad sólo “por única vez” a los docentes de aula que se encuentran contratados por más de tres años continuos o cuatro años discontinuos en un mismo Municipio o Corporación Educacional al 31 de de julio de 2014 (Ley 20.804). Sin embargo, esta ley no implica la contratación permanente. La anterior a esta ley de contracción limitada, se realizó en 1999 en el gobierno de Eduardo Frei (DC). A esto se suma que varias corporaciones están seleccionando a docentes para acceder al “avance” o simplemente no se está implementando.
Otro de estos "avances" tiene relación con el Proyecto de Ley sobre el Bono de Incentivo Voluntario al Retiro, el cual fue aprobado con un bono máximo de 21 millones 500 mil pesos, a quienes tuvieran un contrato de 37 a 44 horas, bajando proporcionalmente el monto en relación a la cantidad de horas. Además, para acceder a este bono, los profesores que hayan cumplido la edad de jubilar al 31 de diciembre de 2012, deberán presentar su renuncia voluntaria para acogerse al beneficio del Bono Voluntario al Retiro. Por tanto, se continúa la lógica de quitar algo, para dar algo, y así todo sigue igual.
También nombra como "avance" al descongelamiento de la renta total mínima que no había sido reajustada, pues sólo se regularizó, lo que evidencia las precarias condiciones laborales de los docentes. Por otro lado, la carta también se refiere al “reconocimiento social que merece tan alta responsabilidad”, sin embargo, los pequeños avances sólo se han logrado por las movilizaciones y exigencia que los docentes han realizado en las calles.
Si bien, el Ejecutivo dice reconocer la labor del profesor, esto se contradice en la misma carta, donde deja claro que no hay intensión de retiro, sino sólo de abrir un proceso de “enriquecer y mejorar el proyecto en diálogo con los docentes”. Es así como ni la última propuesta del MINEDUC, ni la carta de Michelle Bachelet responden a las demandas de los profesores; como 50% de la jornada laboral de horas no lectivas, menos alumnos por sala, bono al retiro permanente, entre otras.
Aún no se anuncia oficialmente la próxima Asamblea Nacional, la cual no se realiza hace dos semanas. Debido a los distintos acontecimientos es que se hace imprescindible convocar para discutir la situación y los pasos a seguir, para avanzar a conquistar las demandas docentes y dejar en evidencia que quienes están realmente interesados por la educación de las niñas y niños del país, son los docentes en paro.