×
×
Red Internacional
lid bot

Educación. Resultados Simce 2015 vuelven a evidenciar enormes brechas sociales

Pese a que autoridades resaltaron una “disminución en brechas socioeconómicas”, los resultaron arrojaron nuevamente importantes diferencias de clase en la educación básica.

Martes 26 de abril de 2016

Los resultados del Simce 2015 fueron publicados, y en poco tiempo autoridades dieron su opinión al respecto. La mayoría apuntó a una disminución en las brechas socioeconómicas en comparación al año pasado, sin embargo, si se analizan casos de colegios municipales y, por otro lado, colegios particulares pagados, la diferencia es abismal.

Por otro lado, según la presidenta ejecutiva de Educación 2020, Mirentxu Anaya, 40 años se demorarían los alumnos de colegios vulnerables en alcanzar a sus pares que asisten a colegios de estrato socioeconómico alto. Ese fue el análisis que realizó dicha institución en base a los resultados de segundo, cuarto y sexto básico entregados por la Agencia de Calidad de la Educación.

Las autoridades que se mostraron más “positivas” respecto a los resultados, resaltaron el hecho que en el año 2005 la brecha socioeconómica era de 77 puntos, mientras que a 10 años esta alcanza los 66. De esto se afirmaron para determinar que hubo una “mejoría”, sin embargo, los datos son claros en reflejar que la educación sigue teniendo carácter de clase, mientras sigue dependiendo de la situación económica y social de los jóvenes y niños.

Breves comparaciones entre colegios municipales y particulares

La lista de colegios municipales, particulares subvencionados y particulares pagados es bastante extensa, pero basta con revisar unos cuantos ejemplos concretos para darse cuenta de la relación directa que existe entre la situación económica y social de un estudiante y los resultados que se obtienen.

En esta ocasión se analizan cuatro establecimientos educacionales, de sexto básico, y tomando las pruebas de Comprensión de Lectura y Matemática: 1) Colegio de Maipo, comuna de Buin (municipal), 2) Escuela Básica Base El Bosque (municipal), 3) Colegio Tabancura (particular pagado), y 4) Colegio Cumbres (particular pagado).

Analizando los resultados del primer establecimiento mencionado, el informe establece que “la mayoría de los apoderados ha declarado tener hasta 8 años de escolaridad y un ingreso el hogar de hasta $235.000. Entre 81,01 y 100% de los estudiantes se encuentran en condición de vulnerabilidad social”. En cuanto a los resultados, para la prueba de Comprensión de Lectura (CL) se obtiene un promedio de 211, mientras que para Matemática (M) 186.

El segundo colegio, también municipal, Escuela Básica Base El Bosque, establece que “la mayoría de los apoderados han declarado tener entre 9 y 10 años de escolaridad y un ingreso del hogar que varía entre $235.001 y $370.000. Entre 63,01 y 81% de los estudiantes se encuentran en condición de vulnerabilidad social. Sus promedios fueron de 193 (CL) y 225 (M).

Pasando a los colegios particulares pagados, en el caso del Colegio Tabancura, “la mayoría de los apoderados han declarado tener 16 o más años de escolaridad en el caso del padre y 15 o más años de escolaridad en el caso de la madre, con un ingreso del hogar de $1.320.001 o más. 13% o menos de los estudiantes se encuentran en condición de vulnerabilidad social. Los promedios fueron 298 (CL) y 307 (M).

Por último, en el Colegio Cumbres “la mayoría de los apoderados han declarado tener 16 o más años de escolaridad en el caso del padre y 15 o más años de escolaridad en el caso de la madre, con un ingreso del hogar de $1.320.001 o más. 13% o menos de los estudiantes se encuentran en condición de vulnerabilidad social”. Sus promedios son parecidos al colegio mencionado anteriormente, alcanzando 295 (CL) y 318 (M).

Si bien, pruebas como el Simce miden las “capacidades” de niños y jóvenes desde una visión mercantil, competitiva y discriminadora, como muchos profesores y educadores han denunciado, de una u otra manera muestra las abismales diferencias sociales al momento de educarse. Basta con revisar algunos colegios y sus resultados para darse cuenta que existe una educación para pobres y otra para ricos.

Las autoridades se alegran por resultados que siguen expresando la brutal diferencia de clases que existe en la educación actualmente, mientras que al mismo tiempo permanecen intransigentes ante las demandas del movimiento estudiantil, proponiendo una reforma educacional que no es más que la extensión de becas y créditos para que los jóvenes sigan endeudándose.

Estos resultados son una razón más para que el movimiento estudiantil junto a los profesores y apoderados, sigan luchando por una educación gratuita, pública, financiada por el Estado, de calidad, y donde estos estamentos sean los que decidan qué tipo de educación se necesita y no las autoridades. En este sentido, las personas de clase alta poco saben de lo que es educarse en colegios de la periferia, con paupérrima infraestructura, con profesores ganando miserables sueldos y en pésimas condiciones laborales, con niños y jóvenes pobres, entre otras dramáticas vivencias que no pasan sus hijos que asisten a colegios particulares pagados.