×
×
Red Internacional
lid bot

ENDEUDAMIENTO Y GASTO PÚBLICO. Retenciones: ¿vuelve la “guerra” con las patronales del campo?

El Gobierno hizo trascender que habría un aumento del 3 % en la alícuota que paga el poroto más famoso del país. Las entidades del sector ya anunciaron movilizaciones. De fondo, las negociaciones de la deuda pública.

Martes 25 de febrero de 2020 11:03

Foto: Alberto Fernández junto a representantes de las patronales del campo.

Aunque las patronales del campo estuvieron entre las grandes ganadoras del ciclo macrista, han puesto el grito en el cielo dado que se empieza a hablar de un nuevo aumento en las retenciones.

Votada en diciembre pasado, la llamada Ley de Solidaridad social -además de congelar la movilidad jubilatoria- habilitaba un posible aumento de hasta 3 puntos en las alícuotas que pagan las exportaciones. Ahora esto suena como un posibilidad real.

Las versiones que circulan son varias, aunque tienen un elemento común: la soja pasaría a tributar un 33 % (actualmente es el 30 %). Otros productos podrían no sufrir cambios o, incluso, tener bajas. Sin embargo, no hay nada oficial aún.

Esto desató una catarata de críticas entre referentes de las entidades rurales, nacionales y locales. La amenaza de cortes de ruta, tractorazos y medidas similares volvió a sonar. El Gobierno, intentando calmar, convocó a una reunión que tendría lugar entre jueves y viernes.

En la negociación, las patronales del campo pretenden hacer jugar a su favor la compleja situación internacional, marcada por la caída en los precios de la soja y las tensiones que genera el brote de coronavirus. Para el oficialismo se trata de una medida destinada a obtener recursos para garantizar los pagos de la deuda pública. Después de haber avanzado en el ajuste contra más de 2 millones de jubilados, quiere mostrar que existen otras fuentes de financiación.

Aun no es posible saber hasta donde escalará la tensión. En el oficialismo pesa el recuerdo del conflicto ocurrido en 2008 por la resolución 125. En aquel entonces, el kirchnerismo intentó avanzar sobre la renta de las patronales agrarias para seguir garantizando subsidios millonarios a las patronales que operaban en el mercado interno. Aquella iniciativa fue derrotada en el Congreso, tras meses de un furioso lock-out patronal.

Te puede interesar: Retenciones, renta y agropower: mejor no hablar de ciertas cosas

Alberto Fernández, entonces jefe de Gabinete, se retiró del Gobierno de CFK apenas terminado aquel enfrentamiento. En declaraciones recientes dio a entender que no quiere un enfrentamiento similar. Sin embargo, la necesidad de sostener los pagos de la deuda pública podría llevarlo por ese camino.

Estos roces no implican que el Gobierno quiera tocar el verdadero poder del agro-power, el sector más dinámico del país en las últimas décadas. La llamada sojización empujó una enorme concentración de la tierra: unos 4.000 terratenientes son dueños de más de 84 millones de hectáreas en todo el país.

Esa estructura es parte de los mecanismos que sostienen la dependencia y el atraso nacional. Es la que el kirchnerismo se negó a tocar durante sus 12 años de Gobierno y es la que Alberto Fernández también propone dejar intacta en la actualidad.

Te puede interesar: Deuda y FMI: administrar la decadencia o terminar con la dependencia y el atraso