Ante el recurso odioso puesto por Piñera en el antidemocrático Tribunal Constitucional (TC) para obstaculizar el tercer retiro del 10% de las AFP, fueron decenas las demostraciones de malestar y odio a través de cortes y cacerolazos contra el Gobierno que, en medio de la pandemia, sigue asegurando las ganancias de los empresarios. Uno de los sectores que estuvo a la cabeza de estas acciones cualitativas fueron los trabajadores portuarios que paralizaron turnos en algunos puertos anunciando paros escalonados hasta que se retire el recurso del TC. La acción portuaria alentó a que otros sectores estratégicos de la clase obrera se pronunciaran contra las medidas del Gobierno, como los mineros de planta y contratistas agrupados en Federaciones y Confederaciones. En vista que Piñera se obsesiona con que sean nuestras familias las que paguen los costos de la crisis, y hacia la “Huelga General Sanitaria”, es necesario que los mineros se unan en acción a los portuarios. Si entran los batallones centrales de la clase obrera, podemos derrotar a Piñera.

Martín López Trabajador del Litio
Viernes 23 de abril de 2021
El miércoles de esta semana fue un día donde miles mostraron el descontento que existe contra el miserable y odioso gobierno de Sebastián Piñera. Esto a propósito de que el mandatario de la derecha recurrió al antidemocrático TC para impedir que el proyecto del tercer retiro del 10% de los fondos de pensiones salga a luz.
Piñera busca seguir salvando los intereses y ganancias de sus amigos empresarios a costa de que sea el pueblo trabajador y pobre el que siga cargando con los costos de la crisis sanitaria y social producto de la pandemia y el fracaso del plan sanitaria del Gobierno que ha hecho de esta segunda ola una situación más insoportable para millones.
Mientras los grandes empresarios, amigos, y el propio presidente aumentaron sus fortunas en medio de la pandemia, como los Luksic que doblegaron su fortuna llegando a los US$23.300 millones, el ex yerno de Pinochet, Ponce Lerou llegando a los US$4.100 millones y el propio Piñera enriqueciéndose a costa del hambre y penurias de las familias trabajadoras y del pueblo, llegando a los US$2.900 millones; somos nosotros, las grandes mayorías, quienes tenemos que rebuscar la manera para poder sobrevivir y llegar a fin de mes, teniendo que tocar nuestros ahorros del seguro de cesantía, nuestras pensiones, además de ser parte de los 2 millones de personas que se encuentran despedidas y suspendidas a nivel nacional.
Lo que sucede en el país es expresión de la irracionalidad de este sistema capitalista. Mientras la burguesía habla de recuperación económica y los altos niveles del precio de la principal materia prima que se exporta del país, como el cobre, que ha llegado a niveles históricos del precio de la libra, cada vez más cerca de los US$4,6 la libra del año 2011; la desigualdad y las miserias para el pueblo se siguen profundizando, como expresa el aumento de los campamentos a nivel nacional aumentando un 74%, donde son más de 81 mil familias que viven en 969 campamentos, y la respuesta del Gobierno sigue siendo salvar las ganancias empresariales y medidas restrictivas que no sirven para enfrentar el hambre, ya que los “beneficios” como el Bono de Clase Media están lleno de requisitos dejando a gran parte de la población sin acceso a este.
Ante lo anterior no es casual que miles de personas están descontentas con el actuar antidemocrático de Piñera, recurriendo al TC en medio de un proceso constituyente que supuestamente busca cambiar la Constitución de Pinochet, pero es su herencia la que siguen usando para descargar la crisis sobre nuestros hombros.
Es necesario que entren los batallones centrales de la clase trabajadora para dar vuelta la situación a nuestro favor
Ante el malestar social, fueron las y los trabajadores portuarios, sector estratégico de la economía del país quienes se pusieron a la cabeza de mostrar a través de diferentes acciones el camino para detener las acciones de Piñera ante el tercer retiro. El mismo día que el Gobierno presentaba el recurso al odiado TC, las declaraciones de la Unión Portuaria no se hicieron esperar, planteando un paro escalonado que comenzó el día miércoles hasta que Piñera retire el recurso y se pueda realizar el retiro del 10% de las AFP.
Te puede interesar: Juan Pablo Pizarro, vocero de la Unión Portuaria: "esta movilización fue en solidaridad con el pueblo de Chile"
Te puede interesar: Juan Pablo Pizarro, vocero de la Unión Portuaria: "esta movilización fue en solidaridad con el pueblo de Chile"
Esto lo vimos en diferentes puntos del país, como sucedió con los cortes y acciones callejeras en Ventanas, paralización en Antofagasta, Mejillones y Valparaíso, como también las movilizaciones en San Antonio. Además el pronunciamiento de los portuarios a nivel internacional como el comunicado de la International Dockworkers Council(IDC) de bloquear las cargas chilenas en el extranjero fue una acción desafiante contra los empresarios y sus políticos. Las acciones portuarias se tomaron la opinión pública y simpatía de los sectores populares, mostrando una vez más el potencial que tiene la clase obrera y sus sectores estratégicos.
Esto empujó a que el sector estratégico de la economía nacional, como lo es la minería también se pronunciara. Así ocurrió con el comunicado que sacó la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), quienes en su declaración plantearon que ante “la soberbia, ineptitud y prepotencia del gobierno de Piñera” hicieron el llamado a las y los trabajadores mineros a entrar en estado de alerta y prepararse para las movilizaciones en apoyo a las demandas del pueblo. Así también las y los mineros pertenecientes a la Coordinadora Nacional de Trabajadores Contratistas (CNTC), anunciaron que si Piñera insiste en impedir el tercer retiro, las y los trabajadores contratistas harán efectivo el llamado a paro en las 5 divisiones donde se encuentran. Por último en la misma lógica de la FTC, la Coordinadora de Trabajadores y Trabajadoras de la Minería de la que es parte, y que agrupa además a la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), la Federación de Supervisores del Cobre (FESUC), la Confederación Minera de Chile, la Federación de Supervisores de la Minería Privada de Chile (FESUMIN), la Federación Minera de Chile (FMC) y la Federación Sindicatos Antofagasta Minerals (FESAM), que agrupa a los sindicatos de las mineras del grupo Luksic, anunciaron su solidaridad con las familias trabajadores y del pueblo, convocando a los organismos que son parte de esta Confederación a discutir y definir las iniciativas para apoyar y solidarizar en contra de las acciones de Piñera. Además el día de ayer el Sindicato de Trabajadores de Spence, hizo el llamado a sumarse con fuerza para la huelga del 30 de abril.
Te puede interesar: Comienza el paro portuario con movilizaciones y cortes de ruta durante el Miércoles. Avancemos hacia un gran paro nacional para derrotar a Piñera
Por una gran coordinación y comités de huelga de los batallones estratégicos de la clase trabajadora para preparar la “Huelga General Sanitaria” del 30 de abril y derrotar a Piñera
En el marco de la convocatoria realizada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) para este 30 de abril, es necesario que ante la prepotencia y provocación del Gobierno, y sus amigos empresarios como el señor Ariztía de la Sociedad Nacional de Agricultura, que declaró que mientras más bonos la y el trabajador chileno no le interesa trabajar, una nueva forma de tratarnos de flojos, no podemos permitir que la huelga sea una cuestión testimonial o un saludo a la bandera.
Por eso es necesario que, así como las y los portuarios salieron con acciones ante la maniobra miserable de Piñera y el TC, así como también las diferentes Federaciones y Confederaciones Mineras, llamaron a estar alertas y atentos ante posibles movilizaciones. Esta disposición de los batallones estratégicos de la clase obrera y la economía nacional, no puede quedar sólo en la pelea del tercer retiro del 10%, sabemos que esto puede ayudar a paliar los efectos de la crisis sanitaria, pero no solucionará de fondo la crisis política y social que afecta a millones en todo el país.
Es necesario que los sectores que detentan las posiciones estratégicas de la economía, es decir, los sectores que de llegar a paralizar pueden no sólo paralizar las diferentes áreas de sus lugares de trabajo, sino que otros lugares de trabajo y con ello el conjunto de la economía se pongan en total disposición para resolver y acabar con las miserias que atraviesa a todo el pueblo trabajador.
Por ello, es importante que estos sectores de la minería pasen de las declaraciones a tomar acciones, no sólo por el 10%, sino también impulsando una gran coordinación de todos los sectores mineros, desde las y los trabajadores de planta hasta contratistas, levantar comités de huelga para preparar la huelga del 30 de abril en cada lugar de trabajo y definir junto a las bases trabajadoras un plan de lucha que permita conquistar un verdadero plan de emergencia para enfrentar los efectos de la crisis, terminar con el hambre, los despidos, suspensiones y precarización de la vida, pero también porque de entrar a escena estos sectores se abre la posibilidad de que el #FueraPiñera sea algo real y no sólo una consigna.
También te puede interesar:Frente al llamado a “huelga general sanitaria”: impulsemos la coordinación y comités de huelga para definir un plan de lucha
El 12 de noviembre del 2019, fuimos testigos de lo que es capaz de hacer la fuerza de la clase trabajadora junto a la juventud y los sectores populares, hizo tambalear al Gobierno, pero fue salvado por las mediaciones del Frente Amplio junto a los partidos del régimen de la ex Nueva Mayoría y Chile Vamos firmando el “Acuerdo por la Paz y Nueva Constitución”, acompañado de la tregua de hecho que estableció el Partido Comunista dirigiendo la CUT por más de un año. No podemos repetir la misma historia.
Si entran los sectores estratégicos del movimiento obrero, se abre la real posibilidad de sacar al odiado presidente e incluso retomar el camino para conquistar una verdadera Asamblea Constituyente Libre y Soberana, no sólo para enfrentar la pandemia, sino resolver todas las demandas de octubre del 2019 que quedaron en el tapete, liberar a todas y todos los jóvenes presos políticos y buscar resolver los problemas más profundos y estructurales del país al servicio de las grandes mayorías, partiendo por poner los recursos naturales como el cobre y el litio bajo gestión de trabajadores y comunidades para solventar los derechos más elementales de las y los trabajadores, las mujeres, la juventud y los sectores populares.
Puedes leer:¿Será con una “Acusación Constitucional” que sacaremos a Piñera?