×
×
Red Internacional
lid bot

Educación. Retorno a clases presenciales del Mineduc y la realidad de las escuelas públicas

El Mineduc envió un protocolo de retorno presencial a clases que ha sido cuestionado por distintos actores del mundo educativo y que no contempla la realidad de las escuelas y liceos públicos.

Domingo 20 de febrero de 2022

Dentro del protocolo que propone el gobierno para retornar a clases de manera presencial no contempla aforos ya que existe confianza en que los estudiantes y profesores estarán vacunados para enfrentar el proceso, se mantendría la jornada escolar completa que ya ha sido cuestionada previamente sin pandemia y no se soluciona ningún problema de fondo.

La realidad de los liceos y escuelas públicas es bastante precaria, la infraestructura se cae a pedazos, con distintos casos de plagas al interior, en muchos casos con ventanas que no se pueden abrir, para qué decir que en el sur de Chile es casi imposible hacer clases con las puertas abiertas y ventilación por el frío que aqueja a los estudiantes y profesores. A nivel de población es sabido que los liceos y escuelas municipales en muchos casos tienen 45 estudiantes por sala y que las salas no están en condiciones para realizar distanciamientos que permitan mantener seguros a las personas que están dentro, al contrario ya antes existía condiciones casi de hacinamiento en algunas salas. Pero esto no está en el radar del gobierno, ya que su protocolo solo es aplicable y seguro en los establecimientos educativos privados.

Ya cuando comenzaron el 2021 a retornar algunos liceos y escuelas, hubo contagios de profesores y estudiantes que en algunos casos se taparon por parte de las autoridades de los establecimientos para no mostrar la realidad.

Te puede interesar: Contagio de covid-19 en liceo municipal de Antofagasta fue ocultado por CMDS y la dirección del establecimiento

Las escuelas y liceos no se pueden abrir solo con discursos, se requieren recursos, un presupuesto educativo a la altura y condiciones concretas mínimas en infraestructura, recursos sanitarios para todos, recursos tecnológicos acordes para poder realizar las clases. Ya se han emanado distintos listados de lo que se requiere pero al gobierno no le interesa la vida de las familias de la educación pública, que son las que van a trabajar día a día y que un contagio afectará no solo la salud de las personas sino que la economía familiar, considerando que actualmente en algunos lugares de trabajo no se están pagando las cuarentenas preventivas ni las licencias médicas por covid-19.

El Colegio de Profesores rechazó este protocolo y llamó a considerarlos en mesa de trabajo, la verdad es que esto es lo único que las direcciones del gremio han hecho, mesas de trabajo infértiles que no han servido para que se respeten las condiciones de retorno exigidas por el profesorado, lo que deberían hacer es convocar a jornadas de deliberación como asambleas de base, donde las y los docentes y trabajadores de la educación podamos decidir y resolver medidas de acción contra estos protocolos que no tienen nada de seguro. Deben llamar a organizar jornadas de movilización con planes de lucha que contemple a toda la comunidad educativa, tanto estudiantes como apoderados unidos.

Te puede interesar: Sin condiciones seguras en las escuelas ¡No hay vuelta a clases presenciales!

Las ganas de querer retornar y retomar el trabajo presencial con los estudiantes sí existe, muy pocas personas quisieran seguir con modalidad online, pero no se puede tapar el sol con un dedo y pretender que el retorno sea con estas condiciones que no garantizan la seguridad de quienes asisten a la educación pública.


Nancy Lanzarini

Profesora de Lenguaje y Comunicación.