×
×
Red Internacional
lid bot

Salud. 81 menores de edad han muerto por Covid-19 y aumentan los casos de PIMS a nivel nacional

Los datos aparecen en el informe de “Descripción epidemiológica de niños, niñas, y adolescentes (NNA) con Covid-19 en Chile”, en que el se muestra los estragos que ha tenido el COVID19 en la población infantil y adolescente, desde el comienzo de la pandemia.

Lunes 5 de abril de 2021

A estas alturas, la negligencia con la que el gobierno actúa frente a la crítica situación sanitaria en la que nos encontramos actualmente, parece no sorprendernos. Entre la figuración exitista producto del plan de vacunación, y los casos que superan los 8 mil contagios por día a nivel nacional, parece que esta grave situación tiene para un buen rato.

Sin embargo nuevos datos reveladores comienzan a aparecer, desmontando el cada vez más deplorable discurso victimizante del gobierno, que lejos de aceptar las criminales medidas tomadas frente a la pandemia del COVID19, prefieren responsabilizar a la población, en el aumento de los contagios. Así queda explicitado con los más de 81 niños y adolescentes muertos, producto del COVID19, en el contexto de un inicio de año escolar forzado por parte del propio Ministerio de Educación (MINEDUC).

De acuerdo al Informe de “Descripción epidemiológica de niños, niñas, y adolescentes (NNA) con Covid-19 en Chile”, al 21 de marzo, 111.649 personas entre los 0 y 18 años se han contagiado con el virus, representando un 10,2% del total del país, de acuerdo al medio Cooperativa.

A su vez la mayor tasa de contagios por 100.000 habitantes se encuentra en la zona sur del país, en las regiones de Magallanes (5.093,2), Los Lagos (2.035) y el Biobío (2.031,1).

Del total, 2.279 niños, niñas, y adolescentes han requerido hospitalización producto del contagio.

PIMS: el síndrome invisibilizado que ataca a la infancia y a la adolesencia

De igual manera, el informe detalla los casos con Síndrome Inflamatorio Multisistémico (PIMS), correspondiendo a 174 niños y adolescentes en todo el país, y registrándose tres muertes a la fecha señalada por el informe. Del total de contagios 150 comprenden a las Región Metropolitana, cuatro en las regiones de Coquimbo y Ñuble, tres en Los Lagos, dos en las regiones de Arica, Antofagasta, Valparaíso, O’Higgins, y Biobío, y uno en Atacama, Los Ríos, y Aysén, de acuerdo al mismo medio.

Este síndrome del cual se ha comenzado a hablar más notoriamente durante las últimas semanas, se ha mantenido ausente o de un reducido perfil por parte de las autoridades del gobierno, quienes al ser consultadas en su momento sobre las problemáticas asociadas en niños producto del contagio, desestimaron cualquier gravedad, cuadrándose unilateralmente con las intenciones de comenzar las clases presenciales. Una idea que sólo uno puede referirse como descabellada, frente al aumento de contagios que se venían visualizando previamente al mes de marzo.

No podemos confiar en este gobierno que nos condena al contagio

Ya va más de un año del inicio de la pandemia del COVID19, que ha superado desde su inicio el millón de contagios, y con más de 23 mil muertes a la fecha.

El gobierno que ha tenido un accionar negligente desde el comienzo, vio presumir con al plan de vacunación ante los medios nacionales e internacionales, pero hoy día en que se ha mostrado un fracaso su manera de abordar la epidemia no tiene más que ataque a la prensa y al conjunto de la población.

En el caso del ministro Enrique Paris, se ha mostrado su más absoluta subordinación al presidente Piñera y su gobierno, quienes han sido alertados permanentemente por su equipo de trabajo, el Colegio Médico, y diversos organismos de la salud frente a la errática y alarmante manera con la que han afrontado tanto la crisis sanitaria, como también la crisis económica.

Diariamente vemos como los medios de transportes y espacios públicos se saturan de personas teniendo que trasladarse a sus respectivos trabajos, exponiéndose permanentemente a la posibilidad de contagiarse.

En el caso de los niños, niñas, y adolescentes resulta preocupante la irresponsabilidad con la que el MINEDUC, liderado por Raúl Figueroa insistió en el inicio del año escolar, con clases presenciales, donde por más el presidente Piñera señalara que sería voluntaria, él junto con su cartera de salud insistieron en la seguridad del proceso, viendo actualmente las consecuencias precisamente en el número de contagios. Y para qué hablar del PIMS, que de manera soterrada se ha extendido en la población menor de edad.

Esta seguidilla de hechos sólo demuestra la constante negligencia con la que el gobierno ha afrontado la pandemia, donde a costa de salvaguardar las bolsillos de los grandes empresarios, por el contrario se ha desquita con las y los trabajadores que han tenido que hacer uso de sus fondos de pensiones y cesantías para paliar la crisis en la que nos encontramos hoy.

Es por tanto que se vuelve esencial luchar por un plan de emergencia integral para afrontar la crisis actual, a través de un gran impuesto a las grandes fortunas, y que por medio de la renacionalización de los recursos naturales como el cobre, vayan directamente a nuestros de derechos sociales como educación, salud y vivienda, y no a los bolsillos de un puñado de empresarios. De igual manera, es necesario pelear por un salario igual a la canasta familiar básica, y prohibir los despidos, que sólo es una medida de los empresarios para mantener sus ganancias a costa de la desocupación y la precariedad de las y los trabajadores, como ha quedado demostrado con la maldita “ley de protección del empleo”.

¡Basta de jugar con la vida de nuestras niñas, niños y adolescentes! ¡Nuestras vidas valen más que sus ganancias!