×
×
Red Internacional
lid bot

DOCUMENTAL MEXICANO. Retrata "El maíz en tiempos de guerra" la lucha de los pueblos originarios

Tseltales, wixárikas y mixes siembra el maíz con técnicas ancestrales tratando de conservar las especies del cereal originarias en contra de los transgénicos.

Miércoles 31 de enero de 2018

El maíz en tiempos de guerra (México, 2016) documental de Alberto Cortés se estrena en México. Retrata el proceso de siembra de pueblos originarios que se oponen a la introducción de productos transgénicos que pueden contaminar el cereal nativo.

Alberto Cortés sigue el proceso del cultivo maíz de una familia wixárika (huichola) en el norte de Jalisco, otra más ayuujk (mixe) en Oaxaca, y dos familias tseltales en la selva de Chiapas. Basados en sus conocimientos, ellos coinciden en el peligro que representa la introducción del maíz transgenéticos para la planta originaria.

La siembra

Usando técnicas ancestrales, desde el arado, azadón, coa (usado por los pueblos prehispánicos), machete y sus manos para dejar las semillas en la tierra, las familias cultivan maíz para el auto consumo sin agroquímicos ni fertilizantes químicos.

Tanto las familias tseltales como las waxárika viven en terrenos recuperados de terratenientes, por lo que sembrar representa un acto de resistencia. Incluso tienen que resistir el acoso de grupos criminales.

La siembra

El maíz en tiempos de guerra intenta mostrar el trabajo de los pueblos originarios para sobrevivir y para conservar el legado cultural y biológico que representa el maíz. Esto ante la posibilidad de que el monocultivo destruya el cereal tan importante para México.

El documental tendrá una exhibición gratuita el próximo 1 de febrero en la Cineteca Nacional, además se presentará en cineclubes de la Ciudad de México.