×
×
Red Internacional
lid bot

Estados Unidos. Retratan el crecimiento del movimiento estudiantil en Google Maps

Maximiliano Olivera @maxiolivera77

Jueves 11 de diciembre de 2014

Angus Johnston, historiador de Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY) especializado en el movimiento estudiantil norteamericano, diseñó un mapa (se puede ver aquí) en donde da cuenta de 50 protestas estudiantiles que tuvieron lugar durante el otoño boreal. La proyección está alojada en Google Maps y en ella se distingue los conflictos desarrollados en las universidades y los ocurridos en escuelas primarias y secundarias, en un total de 25 estados.

Johnston señala en su blog Student Activism que “ha sido un otoño extraordinario para la organización estudiantil en Estados Unidos. Desde las protestas contra la brutalidad policial y los abusos sexuales a las manifestaciones contra las matrículas pagas y una nueva ola de ocupaciones en los campus, los estudiantes se han levantado y protestado en un nivel que no se veía desde el apogeo de Occupy Wall Street.”

El investigador destaca la creatividad y la heterogeneidad de las protestas. Se puede encontrar el caso de la estudiante de Artes Emma Sulkowitz que presentó una tesis que consistía en acarrear por el campus un colchón para repudiar la falta de respuesta de las autoridades de la Universidad de Columbia frente a su denuncia por haber sido violada en la universidad. Los estudiantes también se han sumado a las protestas nacionales por los asesinatos de Mike Brown, Eric Garner y Tamir Rice para exponer los casos de racismo y brutalidad policial en sus lugares de estudio. A las clásicas sentadas se han sumado las die-ins, intervenciones callejeras donde se simulan muertes y fusilamientos con cientos de cuerpos acostados en el asfalto.
El mapa virtual también destaca el activismo en las escuelas secundarias, que constituye un tercio de los conflictos relevados. Los motivos son similares a los universitarios y se agrega el rechazo a reformas curriculares o los “pases” para poder circular en los pasillos.

Por último, Johnston recordó que se cumplieron 50 años del legendario discurso de Mario Savio, ícono de la revuelta en Berkeley. Para el investigador “2014 es un momento de cambio, alteración y promesas, muy parecido al que el Movimiento Libertad de Expresión se enfrentó (y ayudó a desarrollar) en 1964, y espero que este proyecto pueda ser de alguna utilidad para los sucesores de Savio en las escuelas y universidades de hoy.”