El reciente caso de Rodrigo Avilés, estudiante de la Universidad Católica que se encuentra hospitalizado producto de un golpe de agua del guanaco en las movilizaciones del 21 de mayo, vuelve a reabrir el debate sobre la represión de carabineros y fuerzas especiales.
Natalia Cruces Santiago de Chile
Lunes 25 de mayo de 2015
Hace poco, Carabineros realizó una denuncia contra el Instituto Nacional de Derechos Humanos, debido a un manual escolar en el que se señalaba que la represión era una forma de enfrentar las movilizaciones. Lo cierto es que las denuncias por abuso de golpeas, lumazos, represión, uso indebido de la fuerza, abusos sexuales a estudiantes, trato denigrantes, son cosas de todos los días.
A continuación, presentamos un breve retrato de algunos de estos carabineros, la mayor parte de ellos libre o con bajas sanciones, de los muchos casos que hay.
Miguel Millacura. Mientras se desarrollaba el paro nacional convocado por la CUT y otras organizaciones, la noche del 24 a 25 de agosto de 2011, Miguel Millacura junto a otros carabineros enfrentaban las movilizaciones en distintos lugares de Santiago. Manuel Gutiérrez, joven estudiante secundario de 16 años se encontraba mirando en la comuna deMacul, cuando recibió un disparo de parte de Millacura. En un primer momento se intentó encubrir el hecho, incluso falseando pruebas, hasta que finalmente se demuestra lo que siempre señaló su familia y testigos: Millacura fue el responsable de disparar, aunque también señaló que lo hicieron otros carabineros.
En un nuevo caso de impunidad, la corte marcial rebajó la condena contra Millacura, quién ya tenía una pena irrisoria de cinco años remitida, quedando ahora con 400 días de pena remitida. La familia señaló su molestia y rechazo a esta decisión.
Víctor Follert. Era el responsable del “orden público” en Aysén, durante las movilizaciones del año 2012, que terminaron con decenas de heridos, detenidos y golpeados. Uno de los casos más graves fue el de Teófilo Haro, quién perdió uno de sus ojos producto de las balas de goma que usó carabineros. Inclusive otro carabinero presentó una querella denunciando que lo habrían obligado a mentir, para encubrir a Follert, quién dio la orden de disparar contra las personas que se estaban manifestando en el puente Ibañez. Otro de los casos es el de Claudio Palma, quién también recibió lesiones graves. Follert está acusado de detención arbitraria, violencia innecesaria, abuso de autoridad, maltrato, injurias, falsear información y otros temas. Después de un proceso viciado en Fiscalía Militar, Follert fue dejado en libertad.
Sargento segundo Jorge Elgorriaga Lavín y Cristián Martínez Flores; el cabo segundo José Caamaño Sepúlveda, soldados primero Omer Valdebenito Navarrete y Esteban Muñoz González, todos pertenecientes al Cuerpo de Infantería de Marina de la Armada. Acusados por el asesinato de David Riquelme, que junto a un amigo fue detenido en una de las noches del toque de queda después del terremoto del 2010, brutalmente torturado y golpeado, hasta que finalmente falleció. El libro “Los otros damnificados” de la periodista Natalia Sánchez señala que los marinos alegan inocencia, diciendo que Riquelme murió después de ser liberado. La Fiscalía Naval de Talcahuano procesó a los cinco marinos por violencia innecesaria con resultado de muerte, pero fuero licenciados de la armada.
Walter Ramírez. Responsable de la muerte del comunero mapuche Matías Catrileo, el 3 de enero de 2008, quién fue asesinado por la espalda por disparos de una subametralladora Uzi, por el cabo segundo de fuerzas especiales. Como en el resto de los casos, el responsable estuvo mucho tiempo impune, después recibió una sentencia irrisoria de tres años y un día de libertad vigilada, por violencia innecesaria con resultado de muerte, pero pudo seguir prestando durante tiempo servicios administrativos a carabineros, aunque después fue dado de baja. Ramírez señaló hace un tiempo su orgullo de haber sido carabinero.
Baris Ratkevicius. Reconocido por las fotografías donde se lo ve golpeando o deteniendo a estudiantes ya sea menores o mayores de edad, en las movilizaciones estudiantiles. Tiene algunas denuncias por violencia innecesaria, a pesar de lo cual ha sido ascendió a capitán. Según un reportaje publicado en The Clinic, es un símbolo de la represión y golpea por igual a varones y mujeres.
Existen muchos otros casos, como los responsables del asesinato de Rodrigo Cisterna, Daniel Menco, Alex Lemún y otros.