×
×
Red Internacional
lid bot

Precarización Laboral. Reviran empresarios y Coparmex por iniciativa del Outsourcing

Miembros de la Coparmex se alejaron de la iniciativa federal, tensando la cuerda con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, en su intento por administrar para ricos y pobres, debido a que “el Gobierno está obligado a tomar decisiones tripartitas, por lo que debió consultar a los empleadores y patrones”, expresaron en el documento.

Sábado 14 de noviembre de 2020

A través de diferentes comunicados de prensa la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), a nivel nacional y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), tomaron distancia de la iniciativa del gobierno de la 4T contra el Outsourcing, mejor conocido como subcontratación, ya que, para ellos, violenta el Convenio No. 144 de la Organización Internacional de los Trabajadores (OIT), resultando una amenaza contra el crecimiento del “empleo formal”.

La patronal y miembros de la Coparmex se alejaron de la iniciativa federal, tensando la cuerda con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, en su intento por administrar para ricos y pobres, debido a que “el Gobierno está obligado a tomar decisiones tripartitas, por lo que debió consultar a los empleadores y patrones”, expresaron en el documento.

La Coparmex sostuvo que en México existen 4.6 millones de personas ocupadas bajo este esquema, “siendo las industrias manufactureras las que concentran la mayor cantidad con 1.2 millones”, por lo que, las reformas laborales deberían regular la subcontratación para dar certidumbre entre trabajadores y patrones, y no prohibirla.

Por su parte, el CCE fue más allá, sosteniendo que “la Iniciativa de subcontratación incumple compromisos y pone en riesgo empleos”, por lo que llamó a un “nuevo proceso de parlamento abierto, en el que el sector privado pueda expresar sus puntos de vista y preocupaciones sobre esta iniciativa”, expresa el comunicado de prensa.

Para empresarios y sector patronal, la iniciativa tiene efectos fiscales adversos y resulta desproporcionada, ya que prohíbe la posibilidad de hacer deducibles del ISR y acreditar el IVA, catalogando tales actos como defraudación fiscal.
Ambos organismos, de igual forma, trataron de deslindarse de que sus prácticas fueran desleales y/o sin el reconocimiento de las y los trabajadores, no obstante, sabemos que es una práctica común de la patronal en México, que bajo la subcontratación o no, siempre se registra con el salario mínimo y/o menor al real a sus empleados, lo que afecta drásticamente a las y los trabajadores en sus incapacidades, licencias por maternidad, el ahorro para el retiro y las pensiones, entre otros.

Te invitamos a leer: “Subcontratación (Outsurcing) en México en tiempos de la 4T”

“Estamos de acuerdo en que la subcontratación irregular, que no cumple con la ley vigente, priva a trabajadores de derechos, debe erradicarse. Sin embargo, una regulación altamente restrictiva conllevaría inevitablemente efectos nocivos en la economía: no solo se perderían empleos, también se pondría en riesgo los ingresos por exportaciones, ya que sectores como industria automotriz, aeroespacial, electrónica y el sector minero hacen un uso extensivo de esta forma de contratación legal”.

Ante este panorama, es vital unirnos para enfrentar estas condiciones de subcontratación, precarización y sobre todo explotación, como propone el Movimiento Nacional contra la Precarización y los Despidos, que plantea la necesidad de luchar en contra de estos flagelos, con independencia del gobierno y de los partidos políticos del régimen.

Te puede interesar: “Eliminación” del outsourcing: ¿se recuperan los derechos laborales?”

En este movimiento nos venimos agrupando distintos sectores de trabajadores, tales como docentes de escuelas públicas y privadas, trabajadores estatales y de la salud, artistas, de aplicaciones, trabajadoras despedidas, trabajadores industriales, independientes y de diversas organizaciones, así como la juventud y las mujeres que queremos una vida digna, partiendo de recuperar los derechos que nos fueron arrebatados.

El presidente Andrés Manuel López Obrador retomó el discurso del “buen patrón”, queriendo conciliar los irreconciliables intereses entre patrones y trabajadores, como el mismo pregona, “gobernar para ricos y pobres”, es importante que las clases trabajadoras no depositemos nuestra confianza en esta falsa conciliación con la patronal.

La burocracia de los sindicatos charros ha sido cómplice de la subcontratación y la precarización de las y los trabajadores. Las y los trabajadores solo podremos ganar nuestros derechos y emancipación retomando los métodos de lucha que nos han abierto camino: aquellos que ponen en jaque el modo de producción capitalista.

Te recomendamos: “Outsourcing, la pandemia del mundo laboral”