Word Inequality Lab elaboró un trabajo que mide la desigualdad global. El 10% más rico de la población mundial recibe el 52% del ingreso global, mientras la mitad más pobre apenas el 8,5 %. Son las lamentables consecuencias de las decisiones gubernamentales.

Celeste Vazquez @celvazquez1
Miércoles 15 de diciembre de 2021 13:55
Fotografía: Matías Baglietto - Enfoque Rojo
El 10% más rico de la población mundial recibe el 52% del ingreso global, mientras la mitad más pobre apenas el 8,5 %. Ese es uno de los datos más contundentes, que grafica la enorme brecha que hay entre los más ricos y los más pobres del mundo, que surge del Informe sobre la desigualdad global 2022 elaborado por Word Inequiality Lab
El trabajo fue coordinado por Lucas Chancel, Thomas Piketty, Emmanuel Saez y Gabriel Zucman. Los autores explicaron que "este informe presenta la síntesis más actualizada de los esfuerzos investigativos internacionales para rastrear las desigualdades globales. Los datos y análisis presentados aquí se basan en el trabajo de más de 100 investigadores durante cuatro años".
Veamos los principales números:
Fuentes y series: www.wir2022.wid.world/methodology
Fuentes y series: www.wir2022.wid.world/methodology
"Los Gobiernos de todo el mundo publican las cifras sobre el crecimiento económico todos los años, los reportes no detallan cómo se distribuye el crecimiento entre la población, es decir, sobre quién gana y quién pierde con las políticas económicas", afirman los autores. Y ese precisamente es el punto de vista desde la cuál debemos leer e interpretar los números y la realidad.
En Argentina, y el mundo también, el Gobierno utiliza la pandemia para explicar los dolorosos índices de pobreza que afectan a más del 40% de la población y a la mitad de nuestras niñas y niños.. Esta "manera de explicar" la realidad lo que busca es esconder su propia responsabilidad, a través de las políticas que lleva adelante, en la generación de esa pobreza.
La eliminación del Ingreso Familar de Emerfencia (IFE) o el aval a los despidos hechos por las patronales a pesar de su prohibición, durante los momentos más difíciles de la pandemia, son solo algunas de las decisiones que tomó el Frente de Todos y que afectaron a millones, y no de manera positiva.
¿Y qué se puede decir sobre las decisiones que toma ahora? Por estos días se debate en el Congreso Nacional el Presupuesto 2022, confeccionado con el objetivo de satisfacer las exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI) para pagar la deuda macrista y no las demandas populares, como trabajo, vivienda, salud, el aumento en salarios y haberes jubilatorios de los trabajadores y el pueblo. Una decisión que, a 20 años de la rebelión de diciembre del 2001, sabemos que nada bueno puede traer a los sectores que justamente además fueron los más golpeados por los efectos de la pandemia.
Te puede interesar: Congreso Nacional.Del Caño cruzó a Guzmán: “No queremos que nos mientan más en la cara, este presupuesto está dibujado”
Te puede interesar: Congreso Nacional.Del Caño cruzó a Guzmán: “No queremos que nos mientan más en la cara, este presupuesto está dibujado”
Es claro quienes ganan y quienes pierden en el capitalismo. Y hay estadísticas de sobra que lo ejemplifican. Hace apenas unas semanas, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) indicó que 60 millones de personas sufren hambre en nuestro continente, el número más alto en 20 años. Son 60 millones. Pero al mismo tiempo, lo que también aumenta es la cantidad de multimillonarios en la región, algunos argentinos como Marcos Galperin, Alejandro Bulgheroni, Gregorio Pérez Companc y Alberto Roemmers. Ricos más ricos y pobres más pobres, la tendencia del capitalismo mundial que crece.
Te puede interesar: Barbarie capitalista.América Latina: hay 14 millones de personas más que pasan hambre pero crecen los multimillonarios
Te puede interesar: Barbarie capitalista.América Latina: hay 14 millones de personas más que pasan hambre pero crecen los multimillonarios