×
×
Red Internacional
lid bot

HISTORIA MOVIMIENTO OBRERO. Río Gallegos: comienzan las actividades en camino al centenario de las huelgas de 1920-1921

La Comisión por la Memoria de las Huelgas de 1920-1921 de Río gallegos inauguran un ciclo de actividades con la temática de “Camino al Centenario de las Huelgas de 1920-1921”. Comenzará con la muestra fotográfica de los sucesos de La Patagonia Rebelde y tendrá la visita de Ana Bayer (hija de Osvaldo Bayer), Isabel Soto (hija del Gallego Soto) y del escritor Pavel Oyarzún Díaz de Punta Arenas (Chile).

Ernesto Zippo Trabajador de Correo Argentino | MAC Rio Gallegos - Sta Cruz

Viernes 29 de noviembre de 2019 14:47

Ana Bayer realizó el documental desde una mirada muy cotidiana de la vida de Osvaldo Bayer, demostrando su humildad y compromiso con todas las causas justas. Realizó las filmaciones muchas veces sin que se diera cuenta su padre, por lo que refleja momentos emotivos en su famoso “Tugurio”.

Por otro lado, la presencia de Isabel Soto es con la intención de contar sobre los días que vivió su padre Antonio Canalejo Soto (El Gallego Soto), luego de escaparse de los fusilamientos de la estancia La Anita. Debió esconderse de las persecuciones del ejército argentino y las fuerzas represivas de Chile por ser el principal líder de la Patagonia Rebelde.

En tanto Pavel Oyarzún Díaz publicó varias obras poéticas y narrativas referidas al exterminio de los pueblos originarios y las masacres obreras que ocurrieron en Magallanes y Santa Cruz. Es considerado uno de los principales escritores de Punta Arenas y de toda la Patagonia.

El ciclo comienza el viernes 29 de noviembre con una muestra fotográfica titulada “Hacia el centenario de las huelgas obreras”, donde habrá una importante cantidad de imágenes de la Patagonia Rebelde, muchas de ellas curadas para la ocasión. Estarán brindando un recital, la banda punk Sin Fronteras.

Se van a exponer durante una semana en la sede del sindicato ADOSAC provincial de la calle Vélez Sársfield 381, aprovechando el 58 aniversario de la creación del gremio docente.

El miércoles 4 de diciembre habrá una conferencia de prensa en la sede de ADOSAC donde estará presente Ana Bayer (hija de Osvaldo Bayer), anunciando la proyección de su documental llamado “Mi viejo rebelde”. Es una gira itinerante por todo el país y está invitada por La Comisión por la Memoria de las Huelgas 1920-1921 de Río Gallegos, La Comisión por la Memoria de las Huelgas de 1921 El Calafate, La Poderosa, la Universidad Nacional Patagónica Austral, ADOSAC y Frente de Artistas.

El jueves 5 de diciembre se dará una charla titulada “Camino al centenario de las huelgas 1920-1921” a las 17 horas, en la sede de la UNPA de Río Gallegos. En ella estarán presentes Ana Bayer, Isabel Soto y Pavel Oyarzún Díaz tomando la palabra sobre el significado de las huelgas patagónicas de hace casi un siglo atrás.
Luego a las 19 horas se proyectará el documental “Mi viejo rebelde” de Ana Bayer. Será en la avenida Gregores y Piloto Lero Rivera.

El viernes 6 de diciembre habrá una jornada cultural en el barrio “Madres a la lucha” organizada por La Poderosa y el Frente de Artistas, con la presencia de Ana Bayer y Isabel Soto. Será a las 18 horas.

El sábado 7 de diciembre se proyectará el documental “Mi viejo rebelde” de Ana Bayer en el Centro de Estudios Superiores de Calafate, que queda en Fagnano 1457.

El domingo 8 de diciembre se hará un acto a las 13 horas en el Cenotafio de la estancia La Anita (Calafate), con la presencia de Ana Bayer, Isabel Soto y demás invitados

El domingo 8 de diciembre a las 18 horas se proyectará nuevamente el documental “Mi viejo rebelde” de Ana Bayer, en La Casa Verde de los Guías de Turismo de Calafate, en la calle Néstor Kirchner 4272.

La Comisión por la Memoria de las Huelgas de 1920-1921 de Río Gallegos invita a todo el público a que participen del ciclo de actividades que tienen el propósito de reivindicar la lucha obrera de los huelguistas, trayendo al presente lo ocurrido hace casi un siglo atrás, para contrastar con la actualidad de los trabajadores de la provincia de Santa Cruz. También tomar en cuenta el importante trabajo de investigación que realizó Osvaldo Bayer y su compromiso con todas las luchas de los pueblos originarios, los trabajadores y desmitificando a los próceres de la historia oficial.