Se realizó la segunda manifestación y movilización, convocada contra el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Fue en el centro de la ciudad capital de Río Gallegos. Hubo una importante expresión de rechazo al intento de ajuste que el Frente de Todos, Juntos por el Cambio y los Libertarios pretenden hacer pagar al pueblo trabajador.
Martes 8 de febrero de 2022 23:33
La convocatoria comenzó a las 17:30, del martes 8 de febrero, en las céntricas avenidas San Martín y Néstor Kirchner. Allí fueron llegando las columnas del Partido Obrero, Movimiento Socialista de los Trabajadores, Izquierda Socialista, Partido de Trabajadores Socialistas, Nuevo MAS y Barrios de Pie. Hubo batucadas, cánticos en contra del FMI y denuncias de ajustes.
Luego comenzó la movilización hasta la Casa de Gobierno de Santa Cruz, donde se instaló la bandera que encabezaba la columna, con la consiga “No al FMI, la deuda es con el pueblo”. No es casual que ocurra esto, luego de que la gobernadora Alicia Kirchner haya afirmado su satisfacción con el acuerdo que se anunció hace casi dos semanas atrás.
Manifestación contra el acuerdo con el FMI
Además, la provincia padece una depredación de los recursos naturales y las ganancias que generan, nunca llegan al pueblo trabajador de Santa Cruz. Las empresas multinacionales de la megaminería, el petróleo y la pesca se llevan las millonarias ganancias y pagan miserables regalías. Mientras tanto, las y los trabajadores de la administración pública perciben salarios por debajo de la canasta básica. La juventud sufre la precarización laboral, en algunos casos con la modalidad de monotriubuto.
Casa de Gobierno de Santa Cruz
Desde hace más de cinco años, hay una caída constante del poder adquisitivo de las y los trabajadores de la provincia. El gobierno provincial y los municipios garantizan el empobrecimiento constante.
Por otro lado, ha crecido la desocupación en las principales localidades petroleras y mineras como Caleta Olivia, Pico Truncado, Las Heras y Río Turbio. Ante esto, no hay soluciones ofrecidas por parte del gobierno provincial, tampoco de las y los representantes de Juntos por el cambio o de SER.
La manifestación se realizó, en el marco provincial y nacional, como un plan de lucha, llamando a gremios como ADOSAC, ATE, SOEM y otras conducciones sindicales, para sumarse. También se invita a organizaciones culturales, ambientales, de Derechos Humanos, Mujeres en Lucha y pueblos originarios.
Lectura del documento redactado por las organizaciones convocantes
Habrá nuevas actividades, para seguir movilizándose y rechazar la fraudulenta deuda con el FMI. Una deuda que el gobierno de Mauricio Macri pactó en el 2018 y el gobierno de Alberto Fernández decidió legitimar. Hay enfrentar el acuerdo de ajuste en las calles e impedir que lo pague el pueblo trabajador.