×
×
Red Internacional
lid bot

Salud Pública. Río Gallegos: mientras acampa enfermería fueron intimados por la policía

Las enfermeras y enfermeros autoconvocados fueron intimados por la Policía Provincial de Santa Cruz. Ocurrió durante la madrugada, mientras acampan frente a la Casa de Gobierno, esperando a ser recibidos por la gobernadora Alicia Kirchner.

Ernesto Zippo Trabajador de Correo Argentino | MAC Rio Gallegos - Sta Cruz

Jueves 22 de abril de 2021 14:44

Pasaron más de dos meses de lucha, por sus derechos laborales y con la indiferencia del gobierno provincial de Alicia Kirchner, junto a la falta de respaldo de los gremios como ATE, UPCN, ATSA o APROSA. Continúan acampando frente a la Casa de Gobierno, luego de la caravana que realizaron el miércoles 21 de abril. En la madrugada del jueves 22 de abril, fueron intimados por alrededor de diez efectivos policiales. Se labró un acta, con los datos que quienes estaban en el acampe y se les hizo un llamado de atención, ya que hay un decreto emitido por el gobierno nacional, que aplica la restricción de la circulación durante la madrugada. Además les advirtieron que, si hubiera un segundo llamado de atención, puede haber causas penales por violar la restricción horaria.

Pero no es un hecho aislado o fortuito en lo ocurrido durante la madrugada. El 23 de marzo pasado (casi un mes atrás), aproximadamente a las 20 horas, fueron intimados por alrededor de 18 policías, mientras las enfermeras y enfermeros autoconvocados estaban en el Departamento de Enfermería, del Hospital Regional de Río Gallegos. En aquel momento, estaban exigiendo que renuncie la supervisión que los persigue constantemente. Faltaban apenas unas horas para llegar al 24 de marzo y se estaba por cumplir 45 años del golpe genocida de 1976.

El gobierno provincial de Alicia Kirchner suele utilizar este tipo de metodología, para amedrentar los reclamos de las y los trabajadores en Santa Cruz. Esta vez les tocó a los enfermeros y enfermeras autoconvocadas de la salud. Pero mientras tanto, no hay intenciones de resolver la precarización laboral, las horas adeudadas en las guardias trabajadas, los bajos salarios que perciben y el intento de modificar arbitrariamente su convenio colectivo de trabajo. En cambio son acusados falsamente de violentos o vándalos por reclamar por sus derechos por los funcionarios y el kirchnerismo.

Durante las últimas semanas y ante la llegada de la segunda ola, fue en aumento la cantidad de contagios y la ocupación de camas en terapia intensiva, a nivel provincial. También comenzaron a visibilizar sus reclamos en otros hospitales de las localidades de Santa Cruz.

El martes 20 de abril pasado, hubo asamblea en el Hospital SAMIC de El Calafate, donde las y los trabajadores de la salud autoconvocados, iniciaron una retención de tareas por mejoras laborales y salariales. También hubo reclamos y persecuciones en el Hospital Distrital de Río Turbio, ante la falta de personal, la precarización laboral y la falta de insumos para enfrentar la pandemia. Allí, la comunidad de la cuenca carbonífera, está realizando asambleas virtuales donde discuten la manera de que haya cumplimiento a los reclamos de los trabajadores de la salud.

La salud pública sufre una enorme desinversión a nivel nacional, con salarios muy golpeados por la imparable inflación, pero también con la precarización a la que someten los gobiernos provinciales y con el apoyo del gobierno nacional. El conflicto más resonante, es la enorme lucha que están dando en Neuquén, las trabajadoras y trabajadores de la salud. Allí están realizando 40 cortes de ruta y 27 de ellos bloquean los accesos de Vaca Muerta (punto estratégico de la inversión petrolera a nivel nacional). Hace más de dos semanas se instalaron en la ruta las y los trabajadores autoconvocados de la salud neuquina, con un enorme apoyo de la comunidad, trabajadores ceramistas, docentes, jóvenes etc. Pero también la evidente traición del secretario general de ATE Carlos Quintriqueo, muy en sintonía con el gobierno provincial.

Existen otros conflictos en la salud, como en Bahía Blanca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mendoza, Chubut, Santa Fe, Córdoba, entre otras provincias. La problemática es casi siempre la misma en todos los conflictos.

Lo cierto es que el sostén que enfrenta a la segunda ola, pesa sobre el enorme esfuerzo de las y los trabajadores de la salud, pero bajo condiciones deplorables y una falta de inversión que lleva años, para una salud pública deteriorada en todo el país.

El gobierno provincial de Santa Cruz, en complicidad con los gremios de la salud trata de ocultar lo que ocurre, pero es imposible evitar la escalada de denuncias y reclamos que surgen desde quienes se autoconvocan en los diferentes hospitales provinciales y necesitan urgentes soluciones. La comunidad debe respaldar e impedir que sean amedrentados, con una comisión de solidaridad, donde trabajadores de otros gremios de la administración pública o privados como docentes, municipales, estatales, judiciales, viales, jubilados, petroleros, mineros y pesqueros puedan sumarse junto a sus gremios. También los centros de estudiantes, los organismos de derechos humanos, las organizaciones barriales, las organizaciones feministas y quienes consideren que la lucha de la salud debe triunfar y que la salud pública esté a la altura de las necesidades del pueblo trabajador.