El miércoles 24 de marzo hay que sumarse a la convocatoria de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, junto a varios gremios, organizaciones culturales y la izquierda. Realizarán una manifestación a 45 años del golpe, en el Monolito por los Derechos Humanos ubicado en la avenida San Martín y Kirchner a las 12 horas. Será en contra de la impunidad de ayer y de hoy.
Ernesto Zippo Trabajador de Correo Argentino | MAC Rio Gallegos - Sta Cruz
Martes 23 de marzo de 2021 10:24
Rompehielos
Está organizada por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, los gremios ADOSAC, ADIUNPA, Judiciales, Comisión por la Memoria de las Huelgas de 1920-1921 de Río Gallegos, La Poderosa, Mesa Feminista Independiente de Río Gallegos, Partido de Trabajadores Socialistas, Partido Obrero, Movimiento Socialista de Trabajadores, Izquierda Socialista.
Mientras el gobierno provincial de Alicia Kirchner intenta apropiarse de manera oportunista del día de la memoria convocando a una caravana para repudiar el golpe militar de 1976, sigue ajustando y persiguiendo a los trabajadores de la administración pública y en especial a las enfermeras y enfermeros autoconvocados del Hospital Regional de Río Gallegos. Los trabajadores de la salud fueron acusados de vándalos y violentos al manifestarse y denunciando precarización laboral, salarios adeudados, persecuciones laborales e intento de violar el Convenio Colectivo de Trabajo.
También hay que agregar, lo que ocurre con las denuncias de la comunidad de la cuenca carbonífera de Río Turbio, donde los trabajadores y trabajadoras del Hospital de esa localidad denunciaron el abandono de las autoridades provinciales, mientras colapsa la salud pública por falta de inversión del gobierno provincial. Así lo denunciaron los trabajadores de la salud pública, pero las autoridades decidieron perseguirlos para silenciar su reclamo.
Por otro lado, sigue impune la represión que sufrieron los trabajadores municipales despedidos de Pico Truncado. Se habían encadenado en las instalaciones municipales de dicha ciudad y fueron reprimidos por la policía provincial, en mayo del 2020. Lo mismo ocurrió con las trabajadoras municipales del municipio de Las Heras, en noviembre del 2020.
Mientras tanto, hay movilizaciones de familiares de víctimas de abusos y de femicidios, por la lentitud de la justicia penal o en algunos casos, quienes están acusados quedan impunes por ser amigos del poder.
A mediados de febrero, fueron resonantes los casos de vacunación vip, en los municipios de Gobernador Gregores y Piedra Buena. Allí se vacunaron los intendentes de ambas localidades y varios de los funcionarios, aprovechándose de sus privilegios, mientras la comunidad aún espera vacunarse ante la llegada de la segunda ola.
Además, siguen procesados los docentes Diego Barrionuevo, Claudio Wasquín, Juan Valentín y la trabajadora estatal Gabriela Ance (los dos últimos son militantes del Partido Obrero), por una falsa denuncia del gobierno provincial.
Pero además, se debe tener en cuenta, que este año es el centenario de las huelgas patagónicas, que culminó con el fusilamiento de 1500 peones huelguistas, en diciembre de 1921 y hasta ahora sigue impune, el genocidio perpetrado por el gobierno radical de Hipólito Yrigoyen. Y el gobierno provincial del Frente Para la Victoria nunca se preocupó por investigar a los responsables, ni buscar las fosas comunes donde están los restos de los huelguistas, ni preservar las instalaciones donde ocurrieron los hechos de la huelga.
Actualmente siguen casi en las mismas condiciones de precariedad extrema, los trabajadores del campo, sin ningún tipo de derecho laboral.
Todas las luchas que se desarrollan en la actualidad de Santa Cruz, deben estar representadas en el acto que se realizará el 24 de marzo. Pero además, debe ser el inicio de coordinarlas entre la lucha de las enfermeras y enfermeros, con los reclamos de los sectores que se empobrecen o quedan desocupados, con quienes luchas contra la impunidad de una justicia que beneficia al poder, sumando a los jubilados que exigen cobrar de manera digna y las mujeres que salieron y los siguen haciendo hoy por sus derechos.
Este miércoles 24 de marzo, debe ser una cita de honor donde nos pronunciemos en contra de la impunidad de ayer y de hoy, levantando las banderas de los detenidos, desaparecidos, la memoria de los huelguistas de 1921 y las luchas actuales contra la represión y el ajuste que intenta aplicar el gobierno provincial y nacional.