×
×
Red Internacional
lid bot

SECCIÓN ESPECIAL 2001. Roberto Gargarella: “El sistema económico político mostró una tremenda capacidad de resistencia"

Sábado 20 de diciembre de 2014

Abogado y sociólogo (UBA), Doctor en Leyes por la Chicago University y la UBA, y máster en Ciencia Política de FLACSO. Constitucionalista y autor de varios libros.

Pasados 13 años del 19 y 20 de diciembre y la caída de De la Rúa: ¿cuál es su interpretación de los acontecimientos?, ¿qué expresó en aquel momento la consigna "¡Que se vayan todos!"?

  •  La consigna es sustantivamente similar a la que se ha enarbolado en los contextos más diversos –España, Grecia, Estados Unidos, los países Árabes– frente a fenómenos que tienen una raíz común: el desencanto y hastío frente a formas democráticas que prometen lo que no pueden ni quieren asegurar. Por supuesto, los matices entre los distintos contextos de protesta son muy importantes, pero la base es compartida: la certeza de que no tenemos control sobre los modos más elementales en que se desarrolla nuestra vida en común.

    ¿Cuál fue el rol de los partidos, los sindicatos y las organizaciones sociales? ¿Qué cambios políticos generó el 2001 a corto y mediano plazo?

  •  Entre las elites (políticas, económicas, sociales) y las bases tendió a haber una clara separación, que mostró a las elites, en su amplísima mayoría, llevando adelante estrategias defensivas que, en buena medida, demostraron ser exitosas. El 2001 demostró, por un lado, las reservas cívicas presentes en las bases, que alimentaban la queja y ayudaban al conjunto a ponerse de pie frente a agravios concretos y extendidos en el tiempo. Se trataba de movilizaciones que dejaban escuchar los ecos de la memoria de una sociedad fuertemente sindicalizada. Sin embargo, en mi opinión, la principal lección del 2001 tiene que ver con la tremenda capacidad de resistencia mostrada por el sistema económico político que, a pesar de enfrentarse a embates inéditos, intensos y duraderos, pudieron resistir bien las presiones populares, y preservar la estructura de un sistema degradado.

    ¿Qué aspectos de aquellas jornadas se mantuvieron e influenciaron las experiencias de lucha y de organización posteriores?

  •  A pesar del fracaso del 2001, en cuanto a la transformación económica y política deseada, es claro que –así como la dictadura marcó la democracia de los 80– el 2001 marcó la vida pública desde entonces, hasta hoy. Mucho de lo que hoy ocurre y deja de ocurrir, en nuestra vida pública, es resultado de aquella memoria: un intento de no repetir errores que entonces se cometieron (Kosteki y Santillán), escapar del pánico del desempleo, evitar la expansión de las protestas, impedir (en la misma Corte Suprema, por ejemplo) pérdidas de legitimidad como las que se dieron entonces. La idea es, entonces, que a pesar del fracaso del 2001 como experiencia total, transformadora, el mismo sigue marcando nuestra vida política en la actualidad