×
×
Red Internacional
lid bot

VALPARAISO. Robo de cajas y peleas por hambre en Valparaíso ¿Quiénes son los responsables?

Este lunes, mientras se realizaban entrega de cajas de alimentos, un grupo de vecinos de Rodelillo, Valparaíso, interceptó un camión robando la mercadería. Es la crisis del hambre que se vive en la V región ¿Quiénes son los responsables?

Miércoles 24 de junio de 2020

Este lunes, mientras se realizaban entrega de cajas de alimentos, un grupo de vecinos de Rodelillo, Valparaíso, un grupo de vecinos interceptó un camión robando la mercadería.

Mientras se desarrollaban los hechos, otros vecinos salieron a defender a los furgones, mientras que también se registraron peleas a puñetazos entre gente en el lugar y destrozos a vehículos que estaban estacionados.

Cabe mencionar que el sector de Rodelillo ha sido escenario en los últimos días de protestas por parte de pobladores que acusaban del retraso de estas ayudas en medio de la crisis sanitaria.

Vecinos mencionaron que esta pelea se produjo porque no estaban contabilizadas todas las poblaciones ni tomas de terreno en la ayuda del gobierno.

El drama social que se vive en Valparaíso para nadie es una novedad: cesantía y pobreza. Quieren enfrentar pobres contra pobres por una caja de alimentos, para una amplio sector de la población que hoy se encuentra sin trabajo o suspendido producto de la política del gobierno de Piñera.

La respuesta de las autoridades

Apenas se sucedieron estos hechos el ministro Blumel recalcó que la distribución de los recursos otorgados por el Gobierno es responsabilidad de cada municipio. Ellos no tendrían ninguna responsabilidad.

Jorge Sharp, por su parte asegura que el municipio ha hecho todo lo posible para entregar el beneficio gubernamental en cada una de viviendas de la comuna.

"En general, la entrega pudo cumplir su objetivo (…) el trabajo se pudo hacer gracias a la coordinación con dirigentes. Sin embargo, el problema se nos produjo en un punto particularmente. Se produjo una disputa y diferencia entre vecinos, unas peleas”

Como solución al problema del hambre el alcalde mencionó "Esperemos que cuando las cajas se terminen de distribuir, el gobierno defina una política pública distinta. Que no sea la entrega de cajas, porque no vamos a poder entregas en el corto plazo 70 mil cajas, otra vez. Es imposible. Lo mejor es que cada vecino tenga en su CuentaRut un depósito cada dos semanas de 40 mil pesos. De tal manera que apretando un botón, en un computador, puedas aparecer ese depósito en la cuenta de todas y todos los vecinos. Nosotros no queremos conflictos con el Gobierno”.

Pero con 80 mil pesos mensuales ¿Cómo se puede vivir? Cuando en Valparaíso hay un problema profundo de cesantía agudizado por la política criminal del gobierno de Piñera.

Crisis sanitaria y social: hay que terminarla de raíz

No olvidemos que Rodrigo Cruz Choappa, médico infectólogo y académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, puntualizó hace algunas semanas que la crisis que se podría abrir en Valparaíso por el hacinamiento, falta de elementos básicos y la cantidad de adultos mayores vulnerables en la zona podría ser catastrófica. La población de la comuna de Valparaíso es de casi 300 mil personas, pero 280 mil viven en los cerros. Alertando que se cruza una crisis sanitaria y social.

En Valparaíso, y como en el resto del país se vuelve imposible el lema "quédate en casa", siendo que la gran mayoría de la población debe diariamente salir a trabajar.

Sin mencionar la totalidad del trabajo informal tomando en cuenta la alta desocupación persistente en Valparaíso y que se extiende a otras comunas.

La pobreza estructural que se vive en Valparaíso, en donde mas de 200 mil familias viven sin agua potable o acceso a servicios básicos. Y donde miles viven en campamentos o tomas de terreno.

La situación vivida en Rodelillo es expresión de esta realidad, agudizada por los miles de despidos efectuados en la región y los efectos de la “ley de protección al empleo” propuesta por Piñera y firmada por la oposición (incluido el Frente Amplio).

El gobierno es el primer responsable de esta situación, porque su estrategia sanitaria desde un inicio tuvo como centro cuidar la propiedad de los empresarios y ricos del país, lo que llevo a miles y miles de trabajadores a ser carne de cañón dejando abiertos los lugares no esenciales de la economía, limitando los test y dando un presupuesto reducido en salud. Ellos son los primeros responsables de la situación que hoy está viviendo Valparaíso.

Pero la oposición tambien tiene responsabilidades, le votan las leyes al gobierno que terminan beneficiando al empresariado a costa de las vidas de la mayoría de la población.

Jorge Sharp se ubica como un mero gestor de la política del gobierno, enfatizando medidas asistenciales, parches, sin tocar el fondo pues para resolver íntegramente el problema del hambre en Valparaíso tendría que cuestionar las ganancias del empresariaro.

Necesitamos un programa de emergencia por pan, salud y trabajo y para que la crisis la paguen los empresarios

Es urgente un impuesto a las grandes fortunas como la familia Von Appen dueños de ULTRAPORT en Valparaíso.

Para financiar un salario de 500 mil pesos (sobre la línea de la pobreza) y una pensión igual a cada anciano de Valparaíso.

La prohibición de los despidos y suspensiones, y la expropiación de toda empresa que cierre o quiebre.

Una política sanitaria basada en testeos masivos, la triplicación del presupuesto en salud y la centralización de todo el sistema de hospitales y clínicas.

Frente al hacinamiento y la pobreza, es urgente impulsar un plan de obras públicas y de vivienda, gestionado por trabajadores y la población, para terminar con la vivienda precaria. Expropiando los inmuebles ociosos que hoy existen en Valparaíso y transformarlos en viviendas sociales dignas.


Alejandra Valderrama

Redacción La Izquierda Diario Chile. Valparaíso, Chile