×
×
Red Internacional
lid bot

CDMX. Robo del siglo: financian nuevo aeropuerto con ahorros de pensiones

“Se puede construir ahí, pero va a ser notoriamente más costoso. México es un país empeñado, sabemos que en este sexenio ha crecido la deuda pública de manera desordenada. Esto va a generar un problema para futuras generaciones porque su mantenimiento va a ser incosteable”, reconoció Gabriel Reyes Orona, experto en temas fiscales y ex Procurador Fiscal de la Federación.

Miércoles 28 de marzo de 2018

El Grupo Aeroportuario de Ciudad de México (GACM), responsable del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), ha decidido la inversión de 30 mil millones de pesos en el mercado accionario mexicano mediante la colocación de un instrumento financiero conocido como Fideicomiso de Inversión en Infraestructura o Energía, un mecanismo por medio del cual los inversionistas participan de las ganancias futuras de un proyecto relacionado con la infraestructura.

Grupo Financiero Inbursa, controlado por Carlos Slim, habría comprado certificados del fideicomiso por valor por 13 mil millones de pesos, alrededor de 702 millones de dólares, según informaron algunos medios internacionales, usando diversos vehículos financieros para hacer la compra, entre ellos su Afore Inbursa.

Ocho de cada 10 pesos de los recursos captados este viernes en el mercado bursátil mexicano para financiar la construcción del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México.

Las Afores Inbursa, Pensionissste, Profuturo y XXI-Banorte participaron en la emisión de la Fibra E con un 45% de la oferta total que se llevó a cabo el pasado viernes, con lo cual se aprobó que el ahorro de cientos de miles de trabajadores mexicanos se destinen a la construcción de dicha obra. Se agrega además que del total de emisiones para financiar la construcción –7 mil 500 millones de dólares de bursatilizaciones y la Fibra E– las afores alcanzan una participación de 10%, mientras el 90% restante esta distribuido entre cientos de inversionistas nacionales e internacionales, los cuales buscan atraer financiamiento para proyectos de energía e infraestructura en el país.

Las instituciones que lo avalaron fueron el Centro para el Desarrollo de Sistemas Avanzados para la Aviación de la Corporación Mitre, la Organización de Aviación Civil Internacional de la ONU (OACI), la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), el IPN y el Instituto de Geología de la UNAM.

Se tiene contemplado que el nuevo aeropuerto funcione en su primera fase a partir del 2020 con una duración de 100 años en utilización. La primera fase corresponde al uso de 3 pistas y una terminal área.

Las reformas estructurales se expresan con la especulación de estos empresarios y pretenden golpear afectando los ahorros de millones de trabajadores en el país. No solo se han encargado del despojo de recursos estratégicos, ahora se preparan para ampliar los fondos de esos ahorros mediante el incremento del porcentaje de aportes de los salarios de trabajadores y la elevación de la edad jubilatoria como uno de los aspectos de la reforma laboral.