×
×
Red Internacional
lid bot

Transantiago. Robo en el precio del pasaje y reacción del pueblo trabajador

El alza de $20 pesos en el precio del pasaje, se enmarca en un clima de deslegitimación a la casta política que vive de sueldos millonarios, mientras el conjunto del pueblo trabajador debe arreglárselas, frente a un sistema de transporte totalmente precario y usurero.

E.E. Vergara Valparaíso, Chile

Martes 20 de febrero de 2018

Durante este fin de semana, se dio a conocer el alza de $20 pesos en la tarifa del Transantiago, generando una reacción inmediata de indignación por parte de miles de usuarios, que hartos ya de las precarias condiciones en las que se encuentra el sistema de transporte chileno, también deben lidiar con el alza en el precio de sus pasajes.

Es así como la tarifa en el Transantiago pasa a convertirse en la segunda más cara a nivel latinoamericano en materia de transporte, y una de las más caras a nivel mundial.

La justificación de los empresarios y afines

La gran razón que adjudican funcionarios del gobierno y expertos relacionados al Transantiago, sería el déficit debido al aumento de costos, proveniente en la apertura de nuevas líneas del Metro.

"Prevemos un déficit a fin de año debido a un aumento de algunos costos que no son de los costos de los usuarios y no son los costos del índice tarifario. Y ese déficit se debe fundamentalmente a que la puesta en marcha de la Línea 6 y la Línea 3 a final de año implica un aumento de trasbordo que hay que pagarlo" señaló Juan Enrique Coeymans, presidente del Panel de Expertos del Transantiago, agregando
"Los déficit se financian de dos formas: o más subsidios o subir la tarifa. No hay subsidio porque no se contempló en la Ley de Presupuesto y, por lo tanto, tenemos que subir la tarifa por ley, estamos obligados".

Pero las ganancias de los empresarios se mantienen, con sueldos por el suelo

Sin embargo las ganancias por parte de las empresas que componen el Transantiago se han mantenido, alcanzando durante el 2017 una cifra de $10,7 millones de dólares e ingresos por $671 millones de dólares, aún en contra de las “catastróficas” estadísticas presentadas por el gobierno en materia de evasión, una política criminalizadora en contra del pueblo trabajador que cada día, debe desembolsar una buena parte de su sueldo sólo en trasladarse de su casa al trabajo.

A su vez los sueldos que se encuentran por el suelo, con un salario mínimo de apenas $276 mil pesos, mientras que los sueldos estratosféricos de los parlamentarios siguen subiendo, lejanos a cualquier problema del pueblo trabajador, sin mencionar que la utilización del transporte público no termina de ser para ellos más que una anécdota o un video de campaña.

“¡Alza de pasaje en Transantiago es un escándalo!
Empresas Transantiago tuvieron US$ 10,7 millones de ganancias el 2017 Estado entregó subsidios del 2009 al 2017 de US$ 5.172 millones a las mismas empresas Y el transporte es de pésima calidad, siendo de los más caros en A. Latina” señaló vía twitter el ex candidato a diputado por el distrito 10, y dirigente del Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR), Dauno Tótoro.

Convocatoria a movilizaciones

Es así como producto de la indignación, ya comienzan a convocarse a nuevas manifestaciones y acciones en contra del alza en precio de transporte, siendo la evasión la primera respuesta al robo en el precio de los pasajes. Sin embargo parece haber una respuesta estructural al problema del transporte que ya comienza a discutirse en algunos sectores de Izquierda.

“Es totalmente entendible la reacción de la evasión frente al robo del pasaje por parte de los empresarios del Transantiago, pero también lo que deja de manifiesto es que hay que dar un respuesta estructural al problema del transporte en Chile. Debemos avanzar hacia un servicio de locomoción y transporte gratuito garantizado por el Estado por medio del impuesto a las grandes empresas, el cual sea gestionado por los propios trabajadores, y donde las necesidades de los distintos sectores de la población que utilizan el transporte público sean resueltas. Esto, al contrario de la sed de ganancias por parte de los empresarios que lucran con los derechos elementales de la gente” señala Tótoro.