lid bot

Reino Unido Brexit. Rolls-Royce y las multinacionales quieren a Reino Unido en la UE

Rolls-Royce escribió a sus empleados diciendo que la salida de la UE perjudicaría sus negocios y crearía “incertidumbre”. Otras multinacionales se pronunciaron del mismo modo.

Miércoles 15 de junio de 2016

Una eventual salida del Reino Unido del bloque europeo -"Brexit"- crearía “incertidumbre” y “no sería bueno para los negocios”, dijo este miércoles su consejero delegado, Warren East, en el programa "Today" de Radio 4 de la BBC, a ocho días del referéndum sobre la permanencia o retirada de la UE.

Según el directivo, quedarse en la UE es "mejor para los empleados, los clientes y los proveedores". East explicó que las decisiones sobre las “futuras inversiones” de la compañía han quedado suspendidas a la espera de conocer el resultado del plebiscito del día 23.

"La incertidumbre y el esperar a tomar decisiones son un problema. Algo que nuestros competidores no tienen", dijo el consejero delegado en referencia a la competencia estadounidense.

Esta semana, la compañía de telecomunicaciones BT también informó a sus empleados que apoya la permanencia en la UE, asegurando que la salida “perjudicaría a la economía”.

Hace dos semanas, la Mesa Redonda Europea de Empresarios Industriales que agrupa a 51 de las multinacionales más grandes de Europa, emitieron un comunicado advirtiendo de los riesgos de un triunfo del “Brexit” en el referéndum el próximo 23 de junio.

"Deshacer el mercado común y las reglas de gobierno de los 28 sólo servirá para reducir nuestra prosperidad", afirman en una carta, y agregan que "una Europa sin el Reino Unido sería más débil, como también lo sería Reino Unido fuera de Europa".

Algunas de las multinacionales que adhieren a esta declaración son Shell, Nestlé, BMW, Heineken Total, Eni, Nokia, Ericsson, Siemens, Orange, L’Oréal, Inditex, Telefónica, Iberdrola. Las grandes empresas que hacen negocios en Europa defienden los beneficios de su libre acceso a un mercado de 500 millones de personas, con importaciones y exportaciones que representan un 16% del comercio mundial. Lo que defienden es la Unión Europea del capital, que les permite jugosas ganancias y explotación para los trabajadores más allá de las fronteras.

Pero desde el campo del “Brexit”, los políticos conservadores y de extrema derecha también sostienen la defensa de los derechos empresariales, la “libertad de empresa” y una “libertad de explotación” mayor, sin las “trabas europeas” para flexibilizar contratos y condiciones laborales.

Los trabajadores y los inmigrantes no tienen nada que ganar en este referéndum, ni en la defensa de la permanencia en la Unión Europea, junto a los grandes empresarios capitalistas, ni en la alternativa del “brexit” que proponen los políticos conservadores y xenófobos como el UKIP.