×
×
Red Internacional
lid bot

Reforma Energética. Ronda Uno de entrega al capital privado

Este miércoles 15 de julio se abrirán los sobres de ofertas de la Ronda Uno. Declararon que no hay dinero en Pemex para invertir, por lo cual sólo competirán empresas privadas. La expoliación de recursos energéticos está en proceso.

Bárbara Funes

Bárbara Funes México D.F | @BrbaraFunes3

Miércoles 15 de julio de 2015

Según informan distintos medios, se ofrecen 14 áreas para exploración y extracción en aguas someras, frente a las costas de los estados de Campeche, Tabasco y Veracruz, en un área de 4,222 kilómetros cuadrados con bloques que oscilan entre 116 a 501 kilómetros cuadrados.

La modalidad será por contratos de producción compartida, para llevar a cabo actividades de exploración y producción de hidrocarburos, con una duración de 25 años desde su firma y con la posibilidad de prórroga por 10 años. Se inicia así la subasta de los recursos energéticos de México al mejor postor.

Por estos contratos, el Estado recibirá una cuota para la fase exploratoria, regalía básica, un porcentaje de la utilidad operativa y el pago del Impuesto sobre la Renta. Las empresas contratistas serán propietarias de los hidrocarburos una vez que éstos hayan sido extraídos del suelo.

Aunque en un inicio se calculaba que la inversión en esta ronda alcanzaría aproximadamente 16,700 millones de dólares, en nuevas precisiones se estima que sólo se llegará a 8,350 millones de dólares, de acuerdo con datos de la Secretaría de Energía (Sener).

Entre las empresas que competirán para quedarse con el petróleo de México están BPH Hilton, Chevron, Compañía Española de Petróleo SA (Cepsa), ExxonMobil y Lukoil Overseas Netherlands. Asimismo, otras compañías formarán siete consorcios para competir. Los primeros porcentajes de utilidades se entregarán recién a finales de 2018 e inicios de 2019.

Pemex, condenada
En la Ronda Cero, el pasado 13 de agosto de 2014, la Sener asignó a Pemex reservas probadas por 10,292 millones de barriles de petróleo crudo, condensado y los hidrocarburos licuables, y 10,859 miles de millones de pies cúbicos (MMMpc) de gas seco equivalentes al 95% de las reservas probadas del país.

Sin embargo, según informaron las autoridades de la empresa paraestatal, Pemex puede perder estas adjudicaciones por no cumplir con el plan de exploración determinado, o por no contar con los fondos suficientes.

La excusa es la baja del precio internacional del petróleo. Pero lo cierto es que las arcas de México se nutren de las ganancias obtenidas por Pemex –con o sin baja del precio de barril de crudo. Este dinero no vuelve para reinversión, con el mismo se pagan los excesos de la clase política, como el viaje de Peña Nieto y su comitiva de más de 400 personas a Francia, que costará la friolera de $ 7.153.000 (más de 455,600 dólares).

A inicios de este año la agencia Reuters dio a conocer indicios de corrupción en Pemex. La Auditoría Superior de la Federación había detectado irregularidades en más de 100 contratos firmados entre 2003 y 2012, cuyo monto ascendió a 11.700 millones de dólares aproximadamente.

Estas irregularidades iban desde “sobrecotizaciones de trabajos de mala calidad que no cumplieron especificaciones, hasta el fraude”. ¿Cuántos casos habrá que no se hicieron públicos?

Y a este panorama desolador se suma el comercio ilegal de petróleo, llevado a cabo por sectores del narcotráfico que se abocaron a este negocio por las ganancias que le reporta, como explicamos acá.

La expropiación petrolera, al revés
De acuerdo con el diario británico Financial Times, la apertura de la industria petrolera en México “se perfila como un buen banquete”.

El 18 de marzo pasado se cumplieron 77 años de la expropiación petrolera llevada a cabo por el gobierno de Lázaro Cárdenas. Hoy, con la apertura de la extracción y la explotación de los recursos energéticos al capital privado, se está volviendo atrás esta medida que fue progresiva. Chevron, que hoy competirá en la Ronda Uno, fue una de las empresas expropiadas a cambio del pago que entonces realizó México. Un pago que salió de la riqueza creada por el pueblo trabajador a costa de innumerables sacrificios.

Hoy las trasnacionales festejan. Sin embargo, no todo es miel y hojuelas para el gobierno de Enrique Peña Nieto. Hizo votar las reformas estructurales, pero de ahí a lograr que se apliquen hasta el final es otra discusión. Está cuestionado por la masacre de Iguala, la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, los múltiples casos de corrupción como la casa blanca de Angélica Rivera, las manifestaciones del magisterio contra la reforma educativa, y ahora, cual fresa del postre, la “fuga” de uno de los principales capos del narcotráfico, el Chapo Guzmán.

La reforma energética implica también despidos y ataques al contrato colectivo de trabajo. Ante esto, sectores de trabajadores petroleros han empezado a protestar y organizarse, como relatamos acá.

A su vez, las y los maestros que salen a las calles para enfrentar la reforma educativa constituyen un referente para todo el pueblo trabajador. Los petroleros necesitan tejer alianzas con el magisterio para poder enfrentar la entrega de los recursos energéticos, los despidos y los ataques a sus condiciones laborales.