lid bot

Guerra en Ucrania. Rusia multó y más tarde liberó a la periodista que protestó contra la guerra en noticiero estatal

La periodista Maria Ovsianikova había aparecido este lunes detrás de la conductora de un noticiero ruso que se emite en horario central, con un cartel contra la guerra en Ucrania. La Policía la llevó detenida. Fue liberada luego de que un juez del distrito de Ostankinsky la multó con 30.000 rublos(U$S 280). La política de censura, amenazas, multas y penas de prisión contra los periodistas que no informen la línea oficial del Kremlin se suman a la represión contra quienes protestan contra la guerra en las calles.

Martes 15 de marzo de 2022 12:15

La periodista Maria Ovsianikova, el lunes irrumpió en medio de uno de los noticieros de mayor audiencia en Rusia "Los tiempos", del canal de televisión Uno, con un cartel contra la invasión a Ucrania. En los primeros minutos de su detención no se conocía dónde la llevaron, luego la Policía rusa informó que estaba detenida en el Departamento de Policía de Ostankinsky.

La misma Ovsianikova denunció que la sometieron a un interrogatorio de 14 horas sin permitirle contactar a su familia.

El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, había calificado este martes temprano de "hooligan" la actitud de la periodista: "En cuanto a esta mujer, es un acto de vandalismo. El canal y las agencias respectivas lo están investigando". Más tarde, se conoció la noticia de su liberación y la multa que deberá pagar.

Según informó su abogado la periodista puede ser acusada de un delito de "falsedad" en relación con las acciones del ejército ruso, contemplado en el código penal de la Federación Rusa y afirma que, en virtud de la reforma aprobada por la Duma el pasado 4 de marzo, podría ser condenada hasta a 15 años de prisión.

Te puede interesar: Moscú sanciona ley de “desinformación” y bloquea medios extranjeros y redes sociales

El cartel que mostró Ovsianikova en el noticiero, decía no a la guerra de Ucrania. Minutos después fue detenida.

"No war. Pongan fin a la guerra. No crean en la propaganda. Aquí les están mintiendo. Russians against war (rusos contra la guerra)", rezaba la pancarta que esgrimía la periodista.

Simultáneamente, la periodista gritó varias veces en medio de la emisión "detengan la guerra" y "no a la guerra".

La periodista afirmó en un mensaje en las redes sociales, antes de realizar su acción de protesta, que lo que estaba sucediendo en Ucrania era "un verdadero crimen" y que Rusia era "el agresor".

"Y la responsabilidad de este crimen recae solo en la conciencia de una persona, y esa persona es Vladimir Putin", dijo.

"Rusia debe detener de inmediato la guerra fratricidia para que nuestro pueblo estrechamente unido aún pueda reconciliarse", dijo la periodista en su mensaje difundido por redes sociales y que publicó en su cuenta de Twitter el portal OvdInfolive.

Otra periodista, Lilia Gildeeva, que trabajaba en el canal desde 2006, salió de Rusia y escribió una carta de renuncia desde el extranjero. “Al principio me fui, tenía miedo de que simplemente no me dejaran ir, luego escribí una declaración”, dijo Gildeeva en su mensaje, que hizo llegar hoy al bloguero ruso Ilya Varlamov.

Gildeeva trabajaba en el canal desde 2006 y en el pasado su trayectoria profesional fue reconocida por el propio presidente ruso, Vladimir Putin.

La política de censura, amenazas, multas y penas de prisión entró en vigor este 5 de marzo, luego de haber sido votada por la Duma e incluye penas de hasta 15 años para las y los periodistas y comunicadores que en cualquier tipo de medios o plataformas provean información que no sea la que proviene de fuentes oficiales. Unos días antes, el Kremlin ya había prohibido que se hable de guerra o invasión para referirse a las acciones de Rusia. Así, directamente hay medios que cerraron y otros que abandonaron el país.

Esto se suma a la represión abierta contra aquellos que salen a manifestarse contra la guerra dentro de Rusia. Según distintas fuentes, más de 15.000 personas han sido detenidas en el país desde que comenzó la invasión de Ucrania hace veinte días.

La guerra mediática es parte de la guerra misma y se juega en todos los planos. La censura no es exclusiva de Rusia. Europa y Estados Unidos han avanzado en cancelar de sus plataformas a los medios rusos como a sus periodistas, para tener la hegemonía sobre el relato mediático, algo que por cierto ya ha sucedido y es "occidente" quien viene ganando claramente la narrativa sobre la guerra, incluso con la proliferación de fake news permanentes. Un paso más allá fueron Facebook e Instagram que anunciaron que permitirían los discursos de odio (incluyendo la instigación al asesinato) hacia los rusos.

En un paso más de esta "guerra" mediática, el mismo presidente de Francia, Emmanuel Macron, salió a ofrecer protección consular o asilo a la periodista, ni bien se conoció la noticia.

La libertad de prensa, que ya es un concepto amañado bajo el capitalismo, es además la primera que se suprime en una guerra, y esta no es la excepción.

Te puede interesar: Facebook e Instagram permiten la incitación al asesinato de rusos en países de Europa del Este