×
×
Red Internacional
lid bot

#UNAMNOPAGA. STUNAM, AAPAUNAM y sindicatos independientes, un debate en la lucha docente

En medio de la actual lucha docente se ha planteado la posibilidad de constituir un nuevo sindicato. Queremos abrir el debate en torno a esta alternativa.

Viernes 9 de abril de 2021

La lucha docente de la UNAM ha abierto un debate sobre cómo desarrollar nuestra organización en el terreno sindical tras una perspectiva realmente combativa y democrática, que pueda servir para levantar una política independiente ante el gobierno, la derecha y las autoridades universitarias, y de unidad con otros sectores de trabajadores, así como respecto a los estudiantes. Ya en elaboraciones pasadas planteábamos nuestra política respecto al AAPAUNAM y la dirección del STUNAM. En esta ocasión queremos profundizar el debate ante la constitución de nuevos sindicatos.

La propuesta de constitución de un nuevo sindicato en la UNAM no es nueva, surgió a raíz de la asamblea de profesores en junio del 2019 cuando un sector de la asamblea definió la constitución del Sindicato Independiente de Trabajadoras y Trabajadores de la UNAM (Sittaunam).

Ahora un sector de profesores de la Facultad de Ciencias ha hecho pública su intención de conformar un nuevo sindicato restringido a esa dependencia, el Sindicato Unido de Trabajadores y Trabajadores Combativos de la UNAM (SUTTCUNAM).

Consideramos que estos esfuerzos expresan, de cierta manera, la búsqueda una organización que represente los intereses de los académicos en la UNAM frente a la rectoría, frente a la política cómplice que han tenido las direcciones sindicales de trabajadores académicos y administrativos.

Coincidimos en la crítica que se hace al sindicato pro patronal del AAPAUNAM y vemos como un hecho progresivo el llamado a la desafiliación a este sindicato.

Coincidimos también con la crítica que se hace a la dirección del STUNAM, que ante la lucha de los académicos de asignatura y ayudantes, se ha limitado a publicar algunos desplegados en solidaridad sin llamar a la movilización a los miles de trabajadores administrativos y académicos afiliados, manteniendo, en los hechos, la división entre los trabajadores de distintos sectores, lo cual solo beneficia a la patronal, las autoridades universitarias.

Por eso, consideramos un error levantar una propuesta cuya consecuencia es mantener la división existente entre profesores y trabajadores administrativos, obviando la enorme fuerza de los 28 mil administrativos y los miles de docentes afiliados al STUNAM y el hecho de que es precisamente esa la política de la burocracia sindical y de las autoridades. Es la unidad política y organizativa de ambos sectores, en un mismo sindicato y bajo una política combativa, lo que puede ser una fuerza decisiva para arrancarle a la universidad el pago inmediato a los docentes y su basificación.

Unidad entre administrativos y académicos

Durante años las autoridades, de la mano de la burocracia sindical, se han encargado de perpetuar una falsa división entre docentes y administrativos, atomizando nuestra fuerza como trabajadores de la UNAM mediante diversos mecanismos y desterrando la movilización, el paro y la huelga como métodos de lucha. La división entre dos sindicatos es clave en esta política de la rectoría con el apoyo de las direcciones sindicales.

Los compañeros que constituyen el Sittaunam y la reciente propuesta que está en vías de conformación para el SUTTCUNAM, si bien son parte de la lucha por la defensa de los derechos laborales de los académicos, lamentablemente levantan una política de “nuevo sindicato” que implica, por una parte, no combatir la separación entre trabajadores académicos y administrativos que mencionamos antes. Y, ademas, corre el enorme riesgo de separar a los docentes más conscientes y participativos de los más de 42 mil docentes de la UNAM que continúan bajo el yugo del AAPAUNAM que ostenta la titularidad del Contrato Colectivo de Trabajo.

Muchos compañeros consideran que los sindicatos independientes son una alternativa en las universidades que se potencia vía la reforma laboral de la Cuarta trasformación, dónde la hipótesis es que estos sindicatos puedan afiliar a miles de trabajadores a tal grado de poder disputar la titularidad del CCT a la burocracia sindical del AAPAUNAM.

Sin embargo, esta hipótesis descarta de facto la posibilidad de tejer una alianza con el sector administrativo que se exprese no solo en solidaridad sino con un sindicato único de trabajadores en la UNAM, lo que implicaría la unidad de cerca de 70 mil trabajadores universitarios.

Las autoridades universitarias y federales son conscientes de este potencial, por eso incluso bajo la reforma laboral de la 4T se deja intacta la modificación que implemento bajo el sexenio de José López Portillo, que frente a la amenaza de constitución del SUNTU que reunía a 33 sindicatos universitarios nacionales para conformar un sindicato único, modificó la Ley Federal del trabajo donde se impedía la conformación de sindicatos únicos interinstitucionales, dejando solo la alternativa de constituir sindicatos de institución, académicos o administrativos, cuestión que quedó intacta en la nueva reforma laboral y que es violatoria del convenio 87 de la OIT.

Las y los trabajadores académicos y administrativos que impulsamos la agrupación Desde las Bases STUNAM consideramos fundamental bregar por un solo sindicato universitario, que impida la atomización de nuestras fuerzas en distintos sindicatos, por eso consideramos clave levantar una campaña de afiliación masiva al STUNAM, llamando a sumarse al mismo a quienes hoy están afiliados al AAPAUNAM, así como a quienes impulsan nuevos sindicatos independientes.

Esto tiene que ir de la mano con una perspectiva de recuperación del sindicato de las manos de la burocracia sindical que lleva décadas atornillados a los puestos de dirección, lo que implicaría pelear por la máxima democracia interna, que implica la consulta y el respeto de la decisión de la base trabajadora, fortaleciendo nuestra vida interna y logrando dar una respuesta masiva y unificada por la defensa de nuestros derechos laborales.

Es necesario pelear para que el STUNAM adopte una perspectiva combativa y de clase que se exprese en la recuperación de los métodos de lucha como el paro y la huelga, con solidaridad con toda lucha obrera nacional e internacional y por la plena independencia política de los partidos de la derecha tradicional y del gobierno de Morena.

Y para extender y fortalecer la lucha en defensa de la educación pública y contra la precarización laboral, es fundamental levantar una perspectiva política de coordinación con todos los sectores en lucha, particularmente del gremio educativo, junto a los cuales hay que pelear por aumento presupuestario del 10% del PIB a la educación basado en el no pago de la deuda externa o destinando el presupuesto de la Guardia Nacional para garantizar condiciones laborales y de estudio dignas. Al servicio de esta perspectiva nos sumamos al impulso de un Encuentro Nacional en defensa de la Educación Pública y Gratuita organizado por docentes y trabajadores de base de la UNAM.