×
×
Red Internacional
lid bot

ARTE CALLEJERO. Sador: "Somos como la primera línea del arte en Chile, estamos dando cara a los pacos y a los guardias constantemente”

Hace poco más de un mes que el nuevo EP del reconocido rapero Sador se encuentra en Youtube, aunque tan solo hace unos días fue lanzado en Spotify y en las demás plataformas musicales.

Conversamos con Sador acerca del importante rol que cumplen los artistas callejeros en la sociedad, pero sobre todo de la represión que sufren día tras día por parte de la empresa Metro de Santiago. "Hay que recuperar la identidad cultural que Chile ha perdido a lo largo de todos estos años de falsa democracia".

Miércoles 8 de enero de 2020

Sador es un rapero puentealtino, más conocido por competir en las batallas de freestyle, ya que ha participado en campeonatos importantes como la Red Bull Batalla de los Gallos o la BDM, terminó la década con un flamante extended play de rap-jazz llamado "Todo&Nada", que consta de siete canciones, en colaboración con su amigo Sikrach, a quien conoció tocando en el metro, y que aparte de rapear, también toca el saxofón. Además, participa Cata Efusiva, siendo la voz femenina de la obra.

Según Sador, "lo más interesante es que en todas las canciones, todos los instrumentos son tocados, y participan solo artistas del metro, con quienes nos hemos conocido en el contexto de la represión a los músicos", dijo. Esto, debido a que lleva aproximadamente cinco años trabajando en la locomoción colectiva, lo que significa el principal sustento de su vida.

El arte callejero y la represión

Conversamos con Sador acerca del importante rol que cumplen los artistas callejeros en la sociedad, pero sobre todo de la represión que sufren día tras día por parte de la empresa Metro de Santiago. "Hemos vivido harta represión, sin embargo, la música nos sana y es nuestra escapatoria", comentó.

"Aunque hemos resistido a la represión, ha sido difícil porque han puesto muchos anuncios y carteles; incluso hicieron una campaña llamada "música a un metro" donde han estado involucrados canales de la televisión y algunas marcas, esto principalmente para hacer un lavado de imagen a la empresa, haciendo creer que se da un espacio a los músicos, cuando en realidad no es así, puesto que la forma en que se hace es bastante discriminatoria: de partida, no se pueden tocar canciones propias, solo pueden ser covers, lo que deja afuera a gran cantidad de artistas, sobre todo a los raperos. Por otra parte, las canciones no pueden tener contenido contestatario, medioambientalista, social, ni político".

¿Ha cambiado algo después del 18 de octubre?

Si, antes del estallido social recibíamos mucha más represión, yo tengo aproximadamente 40 multas, no he pagado ninguna. Todos tenemos partes y hemos tenido experiencias negativas con los pacos, de hecho, al principio se llevaban los instrumentos, los parlantes, nos golpeaban, etc. Pero seguimos resistiendo, hasta se hizo un sindicato, pero no funcionó porque somos muy dispersos. Luego del estallido bajó mucho la represión porque los pacos y los guardias están pendientes de otras cosas, ahora podemos estar más tranquilos, incluso podemos tocar en las líneas 3 y 6 que nunca habíamos podido hacerlo, ya que los trenes tienen cámaras y nos hablan por los parlantes.

El metro incita al odio diciéndole a las personas que no done dinero a músicos ni compre a los vendedores ambulantes, pero la gente ya está mas informada y no los pesca, incluso nos va mejor después del estallido social, porque la gente cambió y se abrió más.

Los artistas del metro somos como "la primera línea" del arte en Chile, porque estamos dando cara a los pacos y a los guardias constantemente; incluso independiente de la música que se haga, porque siempre está el discurso antes y después de cada show.

El arte callejero no es delito, un pueblo sin cultura ni música no tiene identidad. Hay que recuperar la identidad cultural que Chile ha perdido a lo largo de todos estos años de falsa democracia.


Benjamín Vidal

Periodista - Universidad de Chile