El Gobierno de Chile Vamos salió esta semana a presentar un proyecto de ley de sala cuna universal, financiada por el sector privado. Este anuncio busca abordar la problemática del cuidado de los hijos e hijas de madres y padres trabajadores, no cuestionando la realidad precaria del mundo laboral de las mujeres.
Sábado 11 de agosto de 2018
Las imágenes de la conductora del Transantiago, sin derecho a sala cuna en el trasporte público, generó indignación en redes sociales, colocando una realidad de las familias trabajadoras, evidenciando la expresión de las condiciones precarias y miserables de trabajo de las mujeres trabajadoras. Una realidad mayoritaria en la población de este país.
Te puede interesar : http://www.laizquierdadiario.com/Mujer-chofer-del-transantiago-sin-derecho-a-sala-cuna-con-su-hijo-trabajando-en-brazos?id_rubrique=2653
El Gobierno de Chile Vamos salió esta semana a presentar un Proyecto de Ley de Sala Cuna Universal que será financiado con cargo al empleador (0,4%) a través de una cotización adicional, donde se reformará el artículo 203, que busca incluir a las empresas de menores de 20 trabajadoras, integrando a las trabajadoras independientes y empleadas domesticas. Esta propuesta busca aumentar la matrícula a 150 mil ingresos de niños y niñas menores de 2 años.
El presidente señaló que ojalá los parlamentarios lo aprobaran antes del 18 de septiembre. Cuestión que permitirá que ingresen más de 250 mil mujeres al mundo laboral. Sebastián Piñera, el Ministro del Trabajo y la ministra de la Mujer (Isabel Plá) en las dependencias de la ACHS, plantearon que este proyecto de sala cuna universal busca ampliar la participación femenina laboral.
Por supuesto, un ingreso de 250 mil contratos femeninos con bajos salarios y escasos derechos laborales. Como estrujando a la clase para superar momentos de despidos y cierres de empresas. Similar a lo que sucede con inmigrantes y lo que se pretende con la juventud(Estatuto Laboral Juvenil).
Te puede interesar : http://www.laizquierdadiario.cl/Gobierno-anuncia-sistema-de-guarderias-infantiles-a-costa-de-la-precarizacion-del-empleo-femenino?id_rubrique=1201
El Gobierno de Sebastián Piñera busca que se incorporen las mujeres al mundo del trabajo, donde predomina la precarización y la subcontratación laboral. No obstante, con esta ley de sala cuna universal, que otorgará mayores ingresos a sala cunas de hijos e hijas de trabajadoras y trabajadores, no resolverá las problemáticas de la mujer y sus condiciones de vida y trabajo.
Este anuncio de Chile Vamos -si bien permitirá apoyar en el cuidado de hijos e hijas de una cantidad de familias trabajadoras, otorgando derechos mínimos- no logrará terminar con la desigualdad laboral de las mujeres trabajadoras y tampoco reducir la “feminización de la pobreza”, expresada no solo en la tercerización del trabajo, sino también brechas salariales y las condiciones de precariedad extrema del empleo femenino.
Actualmente en las mujeres mayoritariamente recae el cuidado de sus hijos, donde su acceso al mundo del trabajo es bajo políticas flexibilizadoras e inestables, sufriendo discriminación de género, con una doble opresión, muchas veces exclusivamente responsable del trabajo doméstico, de crianza y siendo el sustento económico su grupo familiar.
El proyecto de sala cunas de Piñera viene a perpetuar el cuidado de la niñez a manos privadas, normalizando y sin cuestionar las condiciones de trabajo de las mujeres hoy en el país, retribuyendo la responsabilidad a los empresarios de los hijos e hijas de la clase trabajadora, donde sus intereses son solo maximizar sus ganancias- Postergando así,el acceso gratuito y universal a sala cuna a millones de familias, garantizado por el Estado, donde sea financiada por medio de impuestos progresivos a las grandes fortunas de empresarios de Chile que asegure un cuidado pedagógico, seguro y de calidad de la niñez.
,
.