×
×
Red Internacional
lid bot

SALARIO REAL. Salarios: ¿le ganan por goleada a la inflación como dice Dujovne?

El relato del gobierno no puede resistir la menor prueba. Un análisis exclusivo de La Izquierda Diario de la evolución del salario real desde 2013 hasta hoy, sector por sector, da cuenta de la falacia de Dujovne de que los salarios le ganan a la inflación.

Pablo Anino

Pablo Anino @PabloAnino

Lucía Ortega

Lucía Ortega @OrtegaLu_

Jueves 3 de agosto de 2017

Primero que viene creciendo. Después que va a terminar 4% arriba. Ahora 8%. Dando por silenciada la discusión sobre la destrucción de empleo y bajo la presión de los temblores electorales, el gobierno se centra ahora en afirmar que el salario real, esto es, el poder adquisitivo de los trabajadores, va en aumento. Continuando con el análisis que venimos presentando en La Izquierda Diario, veamos qué dicen las estadísticas oficiales sobre el salario.

Los asalariados “en blanco”

En primer lugar, podría mirarse lo que ocurrió con el salario de los asalariados registrados privados desde los inicios de la gestión Cambiemos. Vale aclarar, esto significa dejar por fuera del análisis –por el momento- a un tercio de los asalariados “en negro” y a todo un conjunto de asalariados encubiertos bajo la figura del monotributo -no casualmente aquellos sectores más vulnerables por contar con menos derechos laborales-, además de los asalariados del sector público. Pero ya nos referiremos a ellos más abajo.

Según los datos del Ministerio de Trabajo contrastados con la evolución de precios que surgen de las estadísticas de Ciudad de Buenos Aires (ante el apagón estadístico del Indec hasta mayo del año pasado), el nivel promedio del salario real de los registrados privados en marzo de 2017 estaba un 4,2% por debajo del que había en diciembre de 2015, al momento de asumir Macri.

Si se extiende el análisis hasta mayo de 2017 con el Índice de Salarios que publica Indec, se ve que existe una leve recuperación del poder adquisitivo, propia del impacto de los incrementos paritarios en cuotas que se produce usualmente todos los años entre los meses de mayo a agosto. Aun así, el salario real en ningún momento recupera los valores que tenía en diciembre de 2015, estando 2,3 % por debajo.

Sin embargo, el Gobierno utiliza en forma distorsionada esta pequeña e insuficiente recuperación para plantear que la situación de los asalariados está mejorando, obviando que aquella pérdida de salario real durante más de un año y medio significa una ganancia para el conjunto de las patronales que, aun si los salarios volvieran a sus valores originales, dicha pérdida no será recuperada por los trabajadores. Es decir, ya están en los bolsillos de los empresarios.

Como observó hace unos días el Observatorio del Derecho Social de CTA autónoma, el macrismo pretende demostrar que existe un incremento salarial a partir de la comparación interanual con los peores meses de la crisis de 2016.

Pero hay más. La historia de este derrotero no comienza en diciembre de 2015 sino que previamente el recorrido ya era hacia un tendencial deterioro de los salarios reales: el poder de compra del salario retrocedió casi 8 % entre 2013 y 2016. La mayor parte de la caída corresponde al actual Gobierno, pero comenzó con el anterior.

Sector por sector, cuál es la pérdida de salario real

Esta pérdida del poder adquisitivo de los salarios privados que acumuló 6,5% durante 2016, y que no logró revertirse en el 2017, es muy diferente según sea el conjunto de trabajadores registrados que se trate.

Entre diciembre de 2015 y marzo 2017 (último mes para el cual se puede analizar la evolución por sectores con la información oficial disponible), hay ramas de actividad donde la perdida del poder de compra del salario es muy superior al promedio, que para ese momento era de 4,2 % para el conjunto de los asalariados privados registrados.

Tal es el caso de los trabajadores de intermediación financiera donde la caída del salario real es del 13,9 % en el período diciembre 2015-marzo 2017. Luego le siguen explotación de minas y canteras (-13,3 %), enseñanza (- 11,9 %), hoteles y restaurantes (-10,1 %), industrias manufactureras (-7,9 %), actividades inmobiliarias (-6,2 %), pesca (-6,1 %), entre los de mayor derrumbe en el poder de compra.

Te puede interesar: La caída del salario real: lo que no muestran los promedios
Los rezagados, los estatales

Sin dudas, uno de los grupos de trabajadores que más viene perdiendo frente a la inflación –en realidad vale decir, frente al ajuste de Cambiemos y también del gobierno kirchnerista- han sido los asalariados del sector público. Si bien no existe una serie de salarios como sí existe para los asalariados registrados privados, es posible realizar un cálculo de la evolución salarial de este conjunto a partir de los convenios firmados.

El Observatorio del Derecho Social de CTA autónoma realizó este ejercicio y obtuvo números rotundos: “el retroceso salarial en términos reales ha sido sostenido en el tiempo y luego de implementados los recientes acuerdos salariales (agosto de 2017) el salario real de convenio se encontrará un 4,7% por debajo de un año atrás y un 21,7% por debajo del nivel del año 2009”.

Y eso será en el momento de mayor recuperación durante el corriente año. De septiembre en adelante la inflación volverá a erosionar el poder de compra de los empleados estatales.

Te puede interesar:Estatales: el poder adquisitivo de los salarios cayó 15,1 % desde que asumió Cambiemos

La junta interna de ATE Indec, por otra parte, calculó que el retroceso de los salarios públicos desde que asumió Cambiemos fue de 15,1% en mayo de este año.

Los ultra rezagados, los “en negro”

Pero si hay un sector que presenta los índices más devaluados en términos salariales, este es el conjunto de trabajadores no registrados, informales o “en negro”. Se trata de no menos que un tercio de los asalariados del país, o más de 4 millones de trabajadores, como reconoció el ministro de Trabajo Jorge Triaca en el día de ayer.

De acuerdo a los datos de Indec, en el primer trimestre de 2017 el salario de los asalariados en negro era un 44% inferior al de los trabajadores registrados. Si bien la evolución del índice salarial de este mismo organismo indicaría que los salarios de los no registrados crecieron casi al mismo nivel que aquellos de los registrados en los primeros cinco meses del año, el punto de partida es casi la mitad en el primer caso que en el segundo.

Así el promedio de ingresos en el primer trimestre de 2017 para la población relevada por Indec fue de $12.695. Este promedio comprende los asalariados del sector privado en blanco, los estatales, los no registrados (en "negro") e incluso personal de comando de las empresas con elevadísimos beneficios.

De todas formas, el promedio de los ingresos apenas cubre la mitad de la canasta familiar estimada en alrededor de $ 25.000 en la actualidad. A diferencia de lo que intenta plantear el gobierno con Dujovne a la cabeza, los trabajadores no tienen nada que festejar.


Pablo Anino

Nació en la provincia de Buenos Aires en 1974. Es Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA. Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Es columnista de economía en el programa de radio El Círculo Rojo y en La Izquierda Diario.

X