×
×
Red Internacional
lid bot

ECONOMÍA ESPAÑA. Salarios y ganancias, ¿quién pierde y quién se recupera?

Las ganancias patronales crecen y los salarios siguen retrocediendo. ¿Cómo luchamos contra el paro y la pobreza?

Carlos Muro

Carlos Muro @muro_87

Martes 19 de septiembre de 2017

Un trabajador carga con un barril en Málaga. Foto: Reuters

Un año más los asalariados son el sector social mayoritario que pierde. Retrocede el poder adquisitivo pero los beneficios patronales se incrementan. El gobierno del PP no se cansa en vociferar públicamente que hay recuperación económica, pero la pregunta –que hasta medios conservadores se hacen- es quién se está recuperando. Y la respuesta es clara: la patronal. Tanto consejeros como administradores de empresas sumaron 2.703 millones en 2016, un 63,5% más que diez años atrás.

Por otra parte, el sector “perdedor” seguimos siendo los trabajadores y las trabajadoras. Los datos publicados por Eurostat muestran una congelación salarial durante este año, sumado al aumento de la inflación. ¿Qué significa esto? Según los datos de Expansión esto representa que el salario hora de este primer trimestre creció un 0% y que la inflación media de ese mismo periodo fue del 2,7% -siempre teniendo en cuenta que es una media-, cuyo resultado sería del -2,7%.

Salarios de subsistencia

Recientemente en un artículo muy interesante publicado en CTXT, “Salario de subsistencia” se establecía que en el Estado español hay casi 3 millones de asalariados que no cobran siquiera un salario de subsistencia y que además el 10% de los asalariados gana unos 420 euros -1,5 millones- y el mismo porcentaje unos 820 euros.

Tan solo con algunos datos es posible hacerse una idea de la magnitud del ataque de la patronal y el gobierno. Lo cierto es que si hablamos de recuperación –relativa y no orgánica al conjunto de la economía-, ¿por qué no se incrementa los salarios? Precisamente porque “su” recuperación de beneficios es a costa de nuestra fuerza de trabajo y salario`, siendo la juventud el segmento poblacional más perjudicado. “El sueldo de un joven de 24 años que se incorporó a trabajar en 2015 fue un 11% más bajo que el que cobró otro joven en 2008”. Y para una persona de 45 años, el retroceso sería de 1,5%, según el mismo artículo.

Tres medidas básicas para luchar contra la pobreza y el paro

La desigualdad viene aumentando en el Estado español desde el estallido de la crisis en 2008. La devaluación salarial y las políticas de ajuste están provocando un incremento vertiginoso de la precariedad laboral, mientras más de cuatro millones de personas subsisten a duras penas condenados al paro.

Frente a esta situación es necesario defender un programa de defensa de las condiciones de vida elementales de la clase trabajadora. Un programa que debería tener, para empezar, tres consignas básicas: el reparto de horas de trabajo entre todas las manos disponibles, reduciendo el tiempo de trabajo sin reducción salarial; el establecimiento de una escala móvil de los salarios ligado coste real de la vida, elaborado por los propios trabajadores y costeado por los capitalistas; y la defensa de un subsidio de desempleo indefinido hasta encontrar trabajo y ligado a la escala móvil de salarios.

Es evidente que estas tres medidas, aunque elementales desde el punto de vista de los intereses de la clase trabajadora, son inaceptables para los capitalistas y sus representantes políticos. Se hace necesaria la más amplia movilización que permita conquistarlo, imponiendo a las direcciones sindicales la convocatoria a un plan de lucha organizado en todas las empresas y establecimientos, en el camino de la huelga general.


Carlos Muro

Nació en la Zaragoza en 1987. Es estudiante de Historia en la UNIZAR. Escribe en Izquierda Diario y milita en la Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras (CRT) del Estado Español.

X