El gobierno federal entrega recursos para mantenimiento en escuelas a través de Banco Azteca.

La Izquierda Diario México @LaIzqDiarioMX
Miércoles 6 de mayo de 2020
En la mañanera de hoy estuvo Genaro Villamil para hablar de la “Infodemia”, es decir, la difusión de noticias falsas como parte de los aspectos a considerar durante la pandemia. Derivado de este tema se señaló que, entre las empresas que han ganado con la contingencia, se encuentran las relacionadas con las redes sociales, como Facebook, Twitter y Youtube.
En otro eje, López Obrador expuso sobre el programa “La escuela es nuestra”, mediante el cual se entrega presupuesto para mantenimiento a las escuelas, directamente de la Tesorería a los comités escolares (CEAPS).
Los montos varían según el número de alumnos: con escuelas de hasta 50 alumnos se entregarán hasta150 mil pesos por ciclo escolar; de 51 a 150 alumnos, hasta 200 mil pesos; y de 151 alumnos en adelante hasta 500 mil pesos.
En total, la inversión ascenderá a 8, 875.95 millones de pesos, para las 170 mil escuelas de educación básica del país.
Hasta abril se entregaron recursos a 25, 510 escuelas, lo que equivale a 4, 927.35 millones de pesos.
Aunque AMLO dijo que la entrega del dinero se realiza sin intermediarios, lo cierto es que sí hay un intermediario: Banco Azteca, de su amigo Ricardo Salinas Pliego, otro de los “ganones” de la pandemia, no sólo por el manejo de estos recursos o porque impunemente mantiene actividades en sectores no esenciales durante la contingencia, sino también por el contrato que la SEP firmó con Seguros Azteca por 969 millones de pesos.
Te puede interesar: La SEP al rescate de Salinas Pliego ¿qué hay detrás?
Te puede interesar: La SEP al rescate de Salinas Pliego ¿qué hay detrás?
Finalmente, el presidente sugirió que eso recursos sean utilizados para obras de construcción en las escuelas, para contratar albañiles y reactivar la industria de la construcción.
Tomando en cuenta las condiciones en que se hallaban las escuelas antes de la pandemia, las afectaciones después de los sismos de 2017, la carencia hasta de instalaciones propiamente escolares en regiones marginadas y la necesidad construir más escuelas para acabar con el hacinamiento y que se pueda poner en práctica la “sana distancia” al regreso a clases, esos recursos siguen siendo insuficientes,
Posteriormente, AMLO informó que hoy se reunirá con los secretarios de Economía, Relaciones Exteriores, Salud, Trabajo, Educación y el subsecretario de salud para analizar el regreso a las actividades económicas y a clases, considerando la relación de México con Estado Unidos (que reanudará actividades en plantas el 11 de mayo) y que somos su primer socio comercial.
Agregó que empresarios mexicanos de la industria automotriz le han pedido al gobierno que considere retomar la producción incluso antes que Estados Unidos, pues requieren cuando menos de tres días para abrir y prepararse antes de iniciar el proceso. “Todo eso se está viendo”, dijo, dejando abierta la posibilidad de un regreso al trabajo en sectores no esenciales en momentos de alto riesgo de contagio de Covid-19.
Para finalizar, en un intento de desviar la atención de la crisis económica que avanza y que se prevé de dimensiones históricas, el mandatario propuso cambiar la terminología con que se mide la dinámica económica: "desarrollo" en lugar de "crecimiento"; "bienestar" en lugar de "producto interno bruto", llamando a “no creer tanto en esas cosas”; y como queriendo infundir resignación, sugirió pensar en lo espiritual y no en lo material.