En este número, dedicamos el dossier a dar cuenta de los principales debates del marxismo en Europa, donde acaba de realizarse la onceava conferencia anual del colectivo Historical Materialism, con el lema “Cómo sobrevive el capitalismo”, donde participaron miembros de esta revista.
Jueves 4 de diciembre de 2014
Este nuevo número de Ideas de Izquierda sale a la calle cuando, con las elecciones como escenario ya instalado, se afianza un nuevo consenso derechista en el escenario político, expresado por los principales candidatos que disputan la sucesión de Cristina Fernández. En este marco Christian Castillo discute los desafíos que tiene planteado el Frente de Izquierda y de los Trabajadores, redondeando el fin de un año de fuerte intervención política y en la lucha de clases, con luchas que hacen historia como la de los indomables de Lear y el inicio de la gestión obrera en Madygraf.
A un año de la condena a cadena perpetua a los trabajadores petroleros de Las Heras, que fue un verdadero laboratorio de la criminalización de la protesta social por parte de los gobiernos nacional y provincial, recogemos numerosos testimonios de quienes lo vivieron y mostramos las falsedades que rodearon la construcción de esta causa contra los trabajadores que Osvaldo Bayer no dudó en llamar el nuevo caso “Sacco y Vanzetti” de nuestra época.
Con el movimiento por la aparición con vida de los 43 normalistas en México tomando cada día más impulso, en este número analizamos cómo puso en evidencia el grado elevado de descomposición estatal y el peso de la recolonización imperialista en los 20 años desde la entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA).
En estos 16 números hemos intentado dar cuenta de las discusiones teóricas y políticas que recorren la intelectualidad marxista y de izquierda tanto en nuestro país como a nivel internacional, uno de los objetivos que nos planteábamos cuando lanzamos la revista. En este número, dedicamos el dossier a dar cuenta de los principales debates del marxismo en Europa, donde acaba de realizarse la onceava conferencia anual del colectivo Historical Materialism, con el lema “Cómo sobrevive el capitalismo”, donde participaron miembros de esta revista. Las relecturas de Gramsci y su teoría sobre el “Estado integral”, las políticas de la izquierda radical europea y los fenómenos de Podemos en España y Syriza en Grecia, fueron algunos de los ejes que recorrieron la conferencia y algunos de los que desde la revista hemos tratado de aportar y elaborar en estos 16 números. Por su parte, Sebastian Budgen, responsable de la organización de la conferencia, nos brinda su balance sobre los resultados y una visión sobre el marxismo en Europa, mientras recorremos otra de las discusiones que ocupó a la conferencia de la mano de una entrevista a Leo Panitch, autor junto a Sam Gindin de The Making of Global Capitalism [La conformación del capitalismo global], ambiciosa reconstrucción de las condiciones que permitieron a Estados Unidos establecer su dominio en el mundo y moldear la construcción de una economía mundial capitalista integrada.
La habitual sección “Ideas & debates” amplía el panorama, discutiendo con la reconstrucción que hace Razmig Keucheyan del derrotero de la “intelectualidad crítica”, desde los desvíos y derrotas de los años ‘70 hasta hoy.
Andrea D’Atri discute las múltiples facetas que adquiere la violencia contra las mujeres en la sociedad capitalista contemporánea, que persisten aunque la bandera de la equidad de género se ha transformado casi en un sentido común.
Eduardo Grüner escribe a propósito de la nueva edición de La revolución traicionada realizada por el CEIP León Trotsky, reflexionando sobre la derrota y la actualidad de la idea de revolución justo cuando se cumplen 25 años de la caída del Muro de Berlín.
Por su parte, Diana Lenton y Lefxaru Nawel exponen los mitos construidos sobre la cuestión mapuche a lo largo de la historia y cómo los intereses capitalistas en el sur petrolero han puesto en movimiento una nueva avanzada de discriminación y desposesión; Juan Luis Hernández continúa la reflexión sobre las ideas de Comunidad, indigenismo y marxismo de Javo Ferreira iniciada en el número anterior; y Omar Acha plantea qué hacer con Tulio Halperín Donghi desde una posición de izquierda.
En la sección de “Cultura” seguimos recorriendo la historia de corrientes e hitos de la música, esta vez con Fernando Aiziczon realizando un recorrido por la vida de Jimi Hendrix, mientras cierran la revista las lecturas críticas de: El obrerismo de Pasado y Presente –de Héctor Schmucler, Juan Sebastián Malecki y Mónica Gordillo–, ¿Somos todos enfermos mentales? –de Allen Frances–, y ALT LIT. Literatura norteamericana actual, de Lolita Copacabana y Hernán Vanoli.