Se confirmaron 1958 casos en todo el país en las últimas 24 hs. Es el número más alto hasta el momento. En paralelo, aumenta la preocupación entre los funcionarios por la cantidad de camas disponibles en las unidades de terapia intensiva. Se anunció aumentar las restricciones.

Osvaldo Vera @eslou._
Jueves 18 de junio de 2020 21:00
Respecto a la cantidad de fallecidos, la cifra fue de 35 muertes en todo el país por segundo día consecutivo. Las muertes ya suman en total 948, mientras que el total de contagiados es de 37.510 personas. La zona metropolitana del AMBA continúa siendo el epicentro de los contagios con un 95 % de los casos aproximadamente.
En este escenario, desde las voces del Estado en los últimos días se oye cada vez más fuerte la preocupación por la capacidad del sistema de salud para hacer frente al pico de contagios, instancia en la cual se estaría entrando. En particular a la cantidad de camas de terapia intensiva (TI) que se dispone en total y a las que se encuentran ya ocupadas.
En ese sentido este jueves, a través del informe matutino del Ministerio de Salud acerca de la evolución del coronavirus en el país, se anunció la implementación de un "sistema de monitoreo" de camas, el cual permitiría "conocer de manera gráfica el mapa de saturación en todo momento", según señalaron sus autoridades.
Por su parte, el viceministro de salud de la Provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, quien desde hace tiempo alerta sobre un posible colapso del sistema sanitario en el AMBA, afirmó que las camas de terapia intensiva se encuentran en un 60% de ocupación. En base a eso señaló el riesgo de una posible saturación en seis semanas y advirtió sobre la necesidad de tomar medidas en lo inmediato, ya que "puede ser que después no tengamos tiempo para tomar medidas que funcionen". Las declaraciones del viceministro fueron formuladas hoy a radio El Destape.
En el mismo tono, hoy Clarín publicó datos sobre la disponibilidad de camas de cuidados intensivos, basados en "un documento interno del Ministerio de Salud de la Nación". Allí, entre los datos más relevantes informa que el total de camas de TI para adultos que hay en el país es de 11.517. De las cuales el 45 % están ocupadas.
Poniendo el foco en el AMBA, la región del país más afectada por el virus, el mismo informe señala que el 53,3 % de sus camas están ocupadas, mientras que el 46 % se encuentra disponible. Y desglosando entre provincia y ciudad, el primer distrito presenta el 57 % de sus camas TI ocupadas, mientras que en el caso de la ciudad esta cifra es del 51 %.
Mientras aumenta la preocupación por la cantidad de camas disponibles en momentos cercanos al pico de la pandemia, la propuesta de parte de los funcionarios en los últimos días fue sólo de mayores restricciones en cuanto a la circulación de las personas, haciendo caducar los permisos de circulación para trabajadores de ramas no esenciales y no permitiendo, para este sector, el uso del transporte público.
Estas medidas van en consonancia con el discurso presidencial, de otros funcionarios del Gobierno y medios de comunicación que replican hasta el cansancio la idea de responsabilizar por el aumento de contagios principalmente a "la gente" por "querer salir a pasear", como declaró el propio presidente Alberto Fernándeze este miércoles en una entrevista a Telefe.
Un discurso bastante cínico. Por un lado, por venir de quien es el máximo responsable de no haber garantizado un sistema de salud óptimo durante la duración de la cuarentena para hacer frente a la pandemia en el país. Y por otro, porque de esa manera se quita la responsabilidad de los empresarios que anteponen sus ganancias a la vida de sus trabajadores, convirtiendo a sus fábricas y empresas en los nuevos focos de contagio.
Te puede interesar: Retrasar el colapso sanitario: la única estrategia del Gobierno en tres meses
Te puede interesar: Retrasar el colapso sanitario: la única estrategia del Gobierno en tres meses
Lejos de eso, sus propios funcionarios alertan y anuncian medidas tardías al respecto, en momentos en que los contagios y fallecimientos siguen aumentando día a día de a saltos. ¿Por qué algo tan elemental como el monitoreo del estado de camas de TI no se realizó desde un principio? ¿Por qué esa información no es de carácter público para el conjunto de la población?
Esta improvisación en un tema tan serio como la capacidad del sistema de salud para hacer frente a la pandemia se termina de entender teniendo en cuenta que, desde el inicio, la estrategia del Gobierno y el Ministerio de Salud pasó por "hacer tiempo" para postergar el pico de contagios, a través de las medidas de aislamiento obligatorio como eje central y casi exclusivo, según las declaraciones de los propios funcionarios de la cartera de Salud.
Desde el Frente de Izquierda Unidad, tanto Nicolás Del Caño, como sus otros referentes, sostuvieron desde la llegada del virus al país la necesidad de combinar las medidas de aislamiento con la realización de testeos masivos para poder tener un mapa real de la situación, tal como lo recomiendan los especialistas, la OMS y como lo muestra la experiencia de países exitosos en la implementación de esa estrategia como Corea del Sur y Alemania entre otros. En ese sentido, el propio ministro de salud Ginés González García, admitió hace unos días que "deberían haber comenzado antes" con los testeos y rastreos.
La centralización del sistema de salud público y privado para poder disponer de todos los recursos, dando prioridad a la salud de las mayorías fue otra de las propuestas hechas por la izquierda desde un comienzo, que las señaló como elementales y esenciales. Sin embargo, desde el Gobierno no hubo la voluntad política de llevarlas adelante, dando vía libre a la especulación y el lucro de las empresas de salud privadas en aprovechamiento de la situación de crisis sanitaria.

Osvaldo Vera
Integrante de Agrupación Marrón de Coca Cola-Femsa