Chilenos definen los temas más importantes que debieran estar al centro de los intereses políticos de quienes administran el Ejecutivo.
Domingo 10 de septiembre de 2017
Los resultados de la nueva Encuesta CEP dentro de los temas en los que “el Gobierno debiera dedicar el mayor esfuerzo en solucionar”, posiciona Salud en segundo lugar, precedido de Delincuencia, y seguido de Educación y Sueldos.
Además los encuestados respondieron con respecto a cómo era su Salud, con un 44% calificándola como “Buena” (alza de 4 puntos respecto del 2011), y un 25% como “Más o menos”.
Al momento de calificar diferentes aspectos de la atención de salud, las mejores notas fueron obtenidas por “Calidad de atención por parte de médicos, enfermeros y otros profesionales de la salud” y “Calidad de la atención del personal no médico en los centros de salud y hospitales”, alcanzando apenas un 4.7 y 4.5 respectivamente. Para todo el resto de aspectos evaluados, la nota fue reprobatoria, oscilando entre 3.8-3.5, alcanzando los últimos puestos con la peor calificación, “Facilidad para realizar una cirugía y otra atención hospitalaria” y “Tiempos de espera para la atención de urgencia”.
Además, dentro de las razones para no recibir tratamiento médico que necesitaban, se encuentran “Lista de espera muy larga” con un 17%, sin “horas disponibles para la atención requerida” con un 14%, entre otros.
Esta radiografía de nuestro sistema de salud, cuyos grises y blancos fueron determinados por una porción de sus usuarios, nos entrega una vista general de la crisis profunda en que se encuentra la salud en nuestro país.
Al respecto, el candidato a Diputado por el Distrito 3, Daniel Vargas, comentó que “el hecho de que el ítem salud aparezca en la encuesta CEP, como uno de los principales problemas que definen los encuestados da cuenta de cómo, un gran sector de trabajadores, ve enormes falencias que se traducen, por ejemplo, en largas listas de espera, falta de camas y déficits en los mismos establecimiento, pero además, existe una enorme fuga de recursos que terminan parando en el sistema privado, enriqueciendo a los grandes empresarios que lucran con la salud de los trabajadores".
En ese sentido, Vargas agregó que "nosotros creemos que no sólo hay que hacer un proceso de estatizar el conjunto de la Salud Pública, sino que también, hacer una enorme inyección de recursos, por medio de la renacionalización de los recursos naturales, como el cobre, bajo gestión de sus trabajadores, de manera de hacer un gasto eficiente de los mismos, y ponerlos a disposición de las necesidades que tengan los trabajadores.”
A 44 años del golpe de Estado que barrió con la nacionalización del cobre, proceso que incluso se profundizó en democracia, avanzando en la privatización de Codelco, la principal empresa del Estado, se actualiza el debate sobre el uso de los recursos naturales.