En distintos puntos de la provincia movilizaron las trabajadoras y trabajadores de la salud pública reclamando respuestas urgentes a la emergencia sanitaria, rechazando el acuerdo salarial pactado entre ATE y el Gobierno y pidiendo la Ley de insalubridad.
Lunes 28 de septiembre de 2020 13:35
Las calles volvieron a ser el escenario donde se llevó adelante el reclamo del sector salud para que el Gobierno provincial de respuestas urgentes a las demandas de la llamada primera línea de lucha contra el COVID 19. Un personal desgastado, sobrecargado y mal pago está llegando al colapso junto a un sistema insuficiente para atender a las demandas que emergen de la atención por la pandemia.
En Cipolletti se realizó una caravana desde el Hospital Pedro Moguilianski hasta el centro de la ciudad y reclamó que se le den respuestas urgentes al sector de salud, acompañado por otras organizaciones sociales y políticas solicitaron una Ley de insalubridad, reapertura ya de paritarias. “Últimamente no nos sentimos representados por el gremio. No se trajo a la asamblea la propuestas, el personal está saturado ya era critica dese antes y ahora es más grave. El aumento que están ofreciendo no está ni cerca de la inflación y las necesidades de las y los trabajadores. No queremos molestar a la gente pero tenemos que buscar la forma para que el gobierno nos escuche”. Sostuvieron desde las trabajadoras.
De la movilización fueron parte trabajadores de diferentes sectores del Hospital, quienes vienen denunciando que realizan jornadas laborales extenuantes de más de 16 horas, con recortes de licencias y días de descanso y franco. Asimismo recalcaron el rechazo de las paritarias y el anuncio del gremio que cerró un acuerdo a espaldas de las y los trabajadores que exigen un acurdo que aplique un verdadero aumento real al básico de un 50 %.
En Fiske Menuco marcharon más de un centenar de personas desde el Hospital hasta el centro de la ciudad quienes fueron aplaudidos a su paso por las diferentes calles de la ciudad, recibiendo el apoyo de la población y un claro reconocimiento a la labor de salud. El reclamo fue homogéneo al de la provincia, rechazo a la paritaria y el acuerdo salarial que anunciaron Gobierno y gremios (ATE – UPCN) declarándolo como insuficiente, “queremos un acuerdo salarial digno y que se respete la labor de las y los trabajadores que estamos saturados y que somos despreciados por el Gobierno y la conducción sindical que le da la espalda a los trabajadores actuando como funcionarios”.
En la puerta del Hospital de Área El Bolsón se realizó una conferencia de prensa a cargo de los voceros de enfermería que contó con el apoyo de médicos y personal de apoyo. Allí se denunció el acuerdo que ATE firmó con el Gobierno al considerarlo insuficiente. Lili Soto, destacó que el sueldo básico de una empleada de limpieza es de $5800. Mientras Aguiar festejaba el acuerdo logrado, los supuestos $42000 de básico se demuestran una mentira rotunda. "Este es el inicio de una lucha mucho más fuerte que salud va a encarar en toda la provincia" indico la vocera entre los aplausos y batucada del personal reunido.
En Viedma un centenar de trabajadoras y trabajadores profesionales, técnicos, enfermería y centros de asistencia marcharon hasta el ministerio de Salud y Casa de Gobierno en Viedma. También se hicieron presentes personal de salud del interior de la provincia, quienes elevaron un petitorio al ministerio con sus propios reclamos. La bronca por un acuerdo salarial irrisorio y de sumas fijas por parte de las burocracias sindicales fue un punto notorio de la movilización. Lo mismo que la exigencia de mejores condiciones de trabajo y el reconocimiento a los trabajadores de la Salud que dieron su vida en medio de la pandemia.