Carolina Ruíz trabaja en enfermería del Hospital de Río Turbio hace 17 años y detalló la difícil situación que atraviesan las y los trabajadores de la salud. Denunciaron la falta de insumos, y de protección personal, como la falta de personal especializado.
Ernesto Zippo Trabajador de Correo Argentino | MAC Rio Gallegos - Sta Cruz
Viernes 7 de agosto de 2020 11:31
La Izquierda Diario entrevistó a Carolina Ruíz, quién es enfermera hace 17 años en el Hospital de la Cuenca Carbonífera de Río Turbio y detalló la problemática de una salud pública desfinanciada por el gobierno nacional y provincial de Alicia Kirchner.
¿Cuántos trabajadores hay en el sector de enfermería?
Es un sector de 18 trabajadores, pero se redujo a poco menos de la mitad. En total quedamos 7 enfermeros. El resto se tuvo que tomar licencias extraordinarias por cuestiones de patologías, embarazos o en riesgos de salud. Pero la cantidad de pacientes que asistimos desde marzo, cuando comenzó la cuarentena es impresionante, y no nos da el cuerpo, ni la mente, ni dada.
Tuvimos hasta ahora 570 o un poco más de asistencias intrahospitalarias, con un mínimo de recursos humanos. La mala distribución de recursos humanos, la falta de ingresos en recursos materiales, que tuvimos que pelear es la verdad, muy desgastante.
¿Y con los 4 casos de COVID-19 positivos que se confirmaron en la cuenca carbonífera?
Nosotros le decíamos al director -¿Qué hacemos, si aparece un caso de COVID asintomático?- porque no nos estaban protegiendo y en esta situación no se puede especular. Tenemos 4 camas en terapia intensiva y 6 en el sector de aislamiento, mientras tenemos 5 respiradores artificiales, para una comunidad muy grande compuesta por Río Turbio, 28 de Noviembre, Julia Dufour y Rospentek.
¿La falta de personal, es desde antes del inicio de la cuarentena?
La falta de personal, de recursos y de ambulancias es desde el 2013, en adelante. Peleábamos por conseguir más ambulancias a pesar de que el director decía lo contrario. Es una lucha de hace muchísimos años. Nunca pudieron compensar al hospital en el equipamiento necesario y el hospital tienen un nivel de complejidad 6, pero la verdad estamos tambaleando por la falta de recursos. Yo tengo 17 años de trabajo y nunca cambio nada.
¿Y el Hospital de 28 de Noviembre, está en las mismas condiciones?
Sí. Es un hospital de complejidad ubicada en el nivel 4. Pero bajo a menos, porque no tienen especialidades médicas, no tienen equipamientos. Pasaron a ser un Sala Médica casi. Encima no se hospitaliza ningún cuadro, incluso no hay sala de partos desde hace mucho tiempo.
¿La precarización laboral?
Sí. Tenemos a compañeros monotributistas. Calculo que el porcentaje de precarización es de alrededor del 50 por ciento y no debería estar pasando eso. Tenemos compañeros y compañeras que fueron enviados al sector de limpieza como monotributistas del municipio y a esas compañeras se las selecciona para el sector de contagios y yo no sé, si tienen seguros de vida o si tiene cobertura, por si se contagian.
La verdad, están el total abandono esas compañeras y la sufren peor que nosotros, porque ellas no pueden reclamar o se les rescinde el contrato. Hay mucho miedo, porque siempre está la amenaza y eso lo vivimos en el nosocomio, por la persecución y hostigamiento. Somos pocos los que nos animamos a hablar.
¿Los gremios que los representa, hace algo?
Yo soy afiliada a ATE y presenté notas y quejas, pero no vemos que hayan mejorado algo. APROSA, por lo que me comentaron mis compañeras es igual. Como cambió el gobierno nacional y el gobierno provincial ATE, siempre fue un sindicato ultra kirchnerista, y nunca responden al trabajador y eso siempre nos pasó. Es igual con casi todos los sindicatos que representan a la salud.
¿Hay falta de previsión o planificación por parte de las autoridades?
Ellos son funcionarios públicos y tienen gente a cargo y deberían pensar que son vidas humanas, pero estamos en un abandono total. No puede ser, que tengamos que publicar por todos lados, la falta de material y recursos humanos. Pero todo sigue igual y nos catalogan de agitadores sociales, pero no quieren ver la realidad que estamos pasando. Es la falta de gestión.
En Río Turbio y en el resto de las localidades que están con casos positivos de contagios, son las y los trabajadores de la salud, quienes están enfrentando la pandemia a pesar de la falta de inversión y de cobertura para que corran el mínimo riesgo posible.
Las autoridades municipales y provinciales no están escuchando los reclamos de quienes están en la primera línea y solamente hacen demagogia frente a los medios de prensa oficiales, mientras la salud pública esta desfinanciada desde hace muchos años.
En la actualidad hay 410 casos positivos en Río Gallegos y 4 personas fallecidas, 43 casos positivos en Calafate, 5 casos positivos en Puerto San Julián, 4 casos positivos en Río Turbio y 1 caso positivo en Caleta Olivia.