lid bot

¿Salvarezza le hace el juego al extractivismo?

La Red Argentina de Periodistas Científicos entrevistó a Roberto Salvarezza, Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación sobre la cuestión ambiental, el acuerdo con China de megagranjas porcinas, la situación salarial de las y los investigadores, ciencia. ¿Qué fue lo que dijo?

Matias Agedra Científico de datos

Lunes 31 de agosto de 2020 23:40

El 26 de agosto Roberto Salvarezza, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, ministerio que en la pandemia del covid-19 ocupó un lugar central, fue entrevistado por la Red Argentina de Periodismo Científico (RAdPC). Entre los temas conversados estuvieron la problemática ambiental y la cuestión salarial de las y los investigadores. Dicho contenido se hizo público a partir de notas hechas en distintos medios (ver abajo). En esta nota vamos a tomar solamente algunos de los puntos hablados.

¿Ciencia para quién?

Dentro de los temas que más relevancia tomaron en la actualidad se encuentran los relacionados con la cuestión ambiental y su deterioro para favorecer a la economía. Al respecto, Salvarezza se expresó: “La recuperación de la economía argentina, tiene que ser en actividades del campo, del agro, de la minería, de los recursos no convencionales, de la producción de las pymes, pero enmarcada en el cuidado del ambiente. Hoy es imposible pensar en lo productivo sin tener una mirada muy amplia sobre el impacto en el planeta” [1].

Algunas preguntas que al menos no se sabe si se hizo en la reunión es: si la sobreexplotación de la naturaleza que se viene realizando hace años y no mejoró la vida de las mayorías, ni tampoco, a pesar de los discursos, se preservó al ambiente, ¿por qué ahora sería diferente? ¿Alcanza con decir que se va a cuidar el ambiente para efectivamente hacerlo? ¿Acaso toda actividad puede ser desarrollada de manera sostenible?

Te puede interesar: ¿Qué es el desarrollo sostenible?

La postura del Ministro de poner la ciencia al servicio del extractivismo no es nueva, ya a fines de julio había participado de la mesa facilitadora del Plan Estratégico Minero [2], mostrando su conformidad y voluntad para impulsar la minería.

Sobre el acuerdo Argentina-China de megagranjas porcinas
Pero volviendo a la entrevista, hay que mencionar que se refirió también al acuerdo de megagranjas entre Argentina y China. Dijo: “No solo fuimos consultados por Cancillería, también hemos participado en las reuniones que se han hecho sobre el tema, como la del último lunes en Casa de Gobierno. Vamos a armar una comisión que genere los protocolos. Si se da el acuerdo, la Argentina va a tener las normas de bioseguridad y manejo de residuos, de escala de producción. Hay que hacerlo teniendo en cuenta el cuidado ambiental y también los intereses de los pequeños productores” [3].

Vale la pena recordar que por este tema el 25 de agosto pasado se hizo una jornada nacional de lucha, reclamando entre otras cosas que se conozca realmente el acuerdo, y que no se firme nada sin consulta popular. Este acuerdo ni siquiera cuenta con la participación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, aunque finalmente tuvieron que postergar la firma para, según dicen, contemplar el cuidado ambiental.

Situación salarial

Otro tema que viene movilizando a la comunidad científica se relaciona con la cuestión salarial y la estabilidad laboral. Dijo: "La actualización salarial de los investigadores era una deuda que pensábamos saldar en junio. Sabemos que es un reclamo justo y estamos trabajando en eso, pero les pedimos que consideren el contexto y que nos den tiempo. No puedo dar una fecha exacta de cuándo se va a concretar, porque somos empleados del Estado, pero sí les puedo decir que estamos haciendo todo lo posible para llegar a la solución lo más rápido que podamos. Sabemos que les estamos pidiendo mucho, pero el deterioro salarial es la principal preocupación de este ministerio" [4].

Por ahí si los trabajadores del Estado se hacen pasar por bonistas reciban una respuesta más rápida. Lamentablemente, faltó la pregunta, ¿se les va a dar plenos derechos laborales a las y los becarios? ¿O es un “gobierno de científicos” que no reconoce el enorme trabajo hecho por ellas y ellos?

Una vez más, ¿ciencia para quién?

Para finalizar, hubo un punto que es “interesante” y que se escucha mucho en estos tiempos, la relación entre ciencia y sector productivo. Al respecto dijo: “La pandemia ha sido un aprendizaje muy importante para la comunidad científica, en el sentido de que salir del laboratorio con un prototipo, escalarlo y producir, por ejemplo, un millón de kits diagnósticos o barbijos con telas antivirales, es imposible sin una asociación con el sector productivo, algunas veces con un componente estatal. Esa experiencia ya la teníamos con los sectores satelitales y nuclear, pero ahora lo hemos llevado a otro universo, el de la salud, que es muy fuerte: Argentina tiene tres premios Nobel en esa área. La pandemia ha sido una gimnasia de transferir del laboratorio a la producción, un aprendizaje enorme. Si logramos consolidar esa idea, Argentina puede posicionarse como uno de los países de vanguardia en ciencia, tecnología y producción" [5].

El ministro omite agregar a la denominación “sector productivo” que hace referencia a producir ya no solo conocimiento sino un producto, la realizan corporaciones privadas cuyos dueños están entre los primeros veinte más grandes millonarios nacionales, como Hugo Sigman. la familia Bagó o Alberto Roemmers [6].

Entonces ¿Quién se beneficia?


[1Salvarezza aprovecha el know how científico por Covid-19 para lanzar una "Unidad contra el Hambre y la Pobreza", Ámbito.

[2Kulfas lanzó la mesa facilitadora del Plan Federal Minero y aseguró que el sector debe desarrollarse de manera “federal y sustentable”, Panorama Minero.

[3Roberto Salvarezza: “Nuestra principal preocupación es el deterioro salarial”, Agencia TSS

[4Roberto Salvarezza: "Hoy la soberanía de los países reside en el dominio de la tecnología", La Nación

[5Roberto Salvarezza: “Argentina necesita producir, pero no podemos perjudicar el ambiente”, Forbes Argentina.

[6Ranking Forbes 2019: los 50 más ricos de Argentina, Forbes Argentina