×
×
Red Internacional
lid bot

ANIME. Samurai X: Feudalismo, capitalismo y revolución

La animación japonesa se ha instalado como una gran industria cultural, expandiéndose a todos los rincones del mundo. Rurouni Kenshin -también conocido en Latinomérica como Samurai X- se ha convertido en una de los más exitosos mangas y series de aquel país, con una trama marcada por la historia de Japón a mediados del siglo XIX.

Edson Elgueta Vergara Psicólogo y Magíster en Cine y Artes Audiovisuales

Domingo 29 de enero de 2017

La serie comienza en el año 11 de la era Meiji, es decir, del paso de un sistema feudal de gobierno encabezado por el Shogunato Tokugawa, a un periodo monárquico mediado por el poder del emperador. Todo esto, de la mano de una incipiente oligarquía japonesa que comienza a ascender, en un contexto de convulsiones sociales y modernización.

Kenshin, un samurai vagabundo que transita por la ciudad de Tokyo es atacado por una joven instructora de Kendo (Kaouru), confundiéndolo con el legendario asesino conocido como Battousai el destajador. Dicha confusión que al momento pareciera ser un error, irá tomando forma y volviéndose cierta.

De aquí en adelante una serie de personajes irán apareciendo en la vida de Kenshin, donde algunas serán caras nuevas, mientras que otras serán cicatrices abiertas de su pasado sangriento como destajador.

Contexto histórico y político en el que transcurre la serie

Como señalamos anteriormente, la serie transita en el periodo de la Era Meiji, donde luego de años de sangrientas batallas por acabar con el régimen feudal de Japón, al mando de Tokugawa -conocido también como Bakufu o Shogunato- la aristocracia japonesa, junto con las distintas clases y capas sociales (campesinos, comerciantes, artesanos) realizan una revolución, que se transformará en una reforma al régimen feudal. Así se instaurará una monarquía institucional, abriendo paso al sistema capitalista y la industrialización, emergiendo una nueva clase, la burguesía. Todo esto tras la imposición forzada por parte de EE.UU a que Japón abriera sus puertos al comercio norteamericano, conocido como el Tratado de Harris.

Es así como las distintas batallas a las que dará cara Kenshin junto a sus amigos, se entrecruzarán con importantes cambios políticos y culturales, como la prohibición de armas, el tráfico de opio, o la emergencia del cristianismo, todo dentro de un contexto internacional de enorme tensión política.

Personajes y referentes históricos en los que se inspira la serie

Si bien la trama de la serie es en su mayoría una ficción, esta se inspira en una serie de hechos y personajes que acontecieron en la vida real.

Kenshin Himura: El personaje de battousai está inspirado en Kawakami Gensai (1834-1871) un samurái, monje y fiel seguidor del emperador de Japón, y uno de los cuatro principales hittokiri (destajadores) de la restauración Meiji.

Hajime Saito (1844-1915): Capitán de la tropa nº3 del Shinsegunmi (aparato policial del shogunato), y considerado uno de los más fuertes espadachines del grupo. Ocupo cargos de policía y de inteligencia para el gobierno.

Toshimichi Okubo (1830- 1878): Ministro japonés, y uno de los principales precursores de la restauración Meiji. Fue responsable de una serie de leyes, entre ellas, el porte ilegal de armas en público por parte de los samurais.

De historia, política y grandes combates en medio de la guerra imperialista

Lo formidable de Samurai X radica en la perfecta mezcla entre realidad y ficción, donde la historia política de Japón, es el gran pilar que sostiene las aventuras de cada episodio.

La construcción de personajes e historias que encierran cada uno de ellos, permite un desarrollo en profundidad, para analizar su complejo proceso de occidentalización. Las distintas visiones en relación a la época, son importantes balances estratégicos que sirven como ejemplo aún en la actualidad ¿Cómo opera el imperialismo a nivel internacional? ¿Qué función cumplen las distintas clases sociales en épocas de crisis? ¿Qué salida puede entregar la burguesía a los explotados y oprimidos del mundo? ¿Violencia individual o violencia de masas? Todas estas interrogantes entrecruzadas con increíbles combates, interesantes diálogos y una banda sonora de primer nivel, hacen de Samurai X una serie de culto.

Es una obra que no sólo acerca hipnóticamente a quienes se encandilan por la animación de las grandes batallas, sino también por las grandes enseñanzas que deja tras ser analizada una y otra vez con rigurosidad.

Es la historia del vagabundo Kenshin Himura, cuya cicatriz en forma de cruz, encierra los grandes tormentos de una época tumultuosa, en que la guerra y carnicería imperialista abría importantes fenómenos de masas, en la lucha por derribar el viejo mundo que los oprimía y explotaba sin descanso. Sin embargo ¿será menos trágica la dictadura del capital?