El pasado jueves 12 de mayo, como ocurrió en todo el país, docentes y estudiantes universitarios realizaron acciones en las principales localidades de la provincia.
Domingo 15 de mayo de 2016 13:03
Corte de calle y movilización en la capital puntana
Cerca de un centenar de docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) cortaron por una hora la Av. España. La medida fue contundente, ya que se afectó el tránsito normal de vehículos de una de las avenidas más importantes de la ciudad. De la misma, participaron profesores agremiados a la Asociación de Docentes Universitarios (ADU) y al Sindicato de Investigadores y Docentes Universitarios (SIDIU), y también, docentes y estudiantes del Instituto de Formación Docente Continua (IFDC) que depende del gobierno provincial.
Pasada la hora del corte, los protagonistas de la medida se movilizaron hacia la universidad, dónde recorrieron las aulas de las distintas facultades, interrumpiendo algunas clases que se estaban desarrollando para explicar la situación política, social, económica y educativa que se está viviendo a nivel nacional y la importancia de la lucha docente.
Una vez finalizada la jornada, La Izquierda Diario pudo conversar con dos estudiantes que vienen participando de las distintas acciones y medidas de lucha.
Micaela Lucero, estudiante de Ciencias de la Educación, dijo lo siguiente: “Esta medida se toma por el aumento salarial de los docentes y en contra del gobierno nacional. En el marco de la marcha federal educativa, realizamos el corte como una forma de apoyar esa movilización desde acá y para hacer más visible el reclamo de los docentes. La lucha, por el contexto nacional que se está dando, es de todos los trabajadores y la deberíamos dar entre todos, tanto por la educación como por el reclamo de otros sectores de trabajadores. Tenemos que seguir generando conciencia para forjar aún más la unidad entre docentes y estudiantes”.
Por su parte, Luis Loyola, estudiante del IFDC, comentó: “El gobierno nacional está tratando de diluir la organización que se viene gestando en el movimiento estudiantil y docente. Está dilatando la solución del conflicto para que nos cansemos de reclamar. Creo que para evitar esto y para vencer a Macri tenemos que unirnos todos, con un plan de lucha adecuado, organizándonos en los centros de estudiantes para lograr que estos sean combativos y de lucha”.
Clases públicas en Villa Mercedes y Merlo
En la ciudad mercedina, bajo el frío y la lluvia, docentes y estudiantes universitarios continuaron la lucha con clases públicas en la Plaza San Martín, plaza principal de esa localidad y ratificaron los reclamos salariales y la defensa de la educación pública.
El delegado de la Asociación de Docentes Universitarios (ADU) de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias, Facundo Monti, sostuvo que el gobierno nacional “ofrece soluciones que están lejos de la realidad, tanto en salarios como en presupuesto universitario”. A modo de ejemplo, reveló que “para este año, el gobierno solamente habilitó a la UNSL el 80 % del presupuesto del año 2015. Si consideramos una inflación acumulada, de un 30 o 40 % en lo que va de 2016, estamos en un default. Esto, más allá de la partida extraordinaria de $500 millones que es para todas las universidades ya no alcanza”.
Por el lado del Valle del Conlara, en la ciudad de Merlo, también se realizaron acciones de lucha. Desde las 11 de la mañana hasta poco después del mediodía, estudiantes, docentes y no docentes de la Facultad de Turismo y Urbanismo (FTU) de la UNSL cortaron la calle Becerra con carteles en defensa de la educación pública y reclamando una actualización en el presupuesto nacional.
Javier Castelo, Corresponsal de LID de esa zona, pudo conversar con Alejandro Zuyama, profesor de la FTU. Sobre el conflicto, dijo: “Estamos reclamando un aumento salarial mínimo del 45%, actualización del presupuesto universitario nacional y por más inversión en los campos de ciencia y tecnología que actualmente están siendo afectados por los recortes presupuestarios por la galopante inflación y el ajuste que se viene implementando. Más allá de la burla que nos hace el gobierno nacional con las ofertas salariales, también hemos recibido de su parte mentiras y oídos sordos a nuestros reclamos. Por eso, vamos a continuar hasta que nos hagan una propuesta salarial seria”.
Con todo esto, la jornada del pasado jueves 12 de mayo expuso que con la participación del conjunto de la comunidad educativa en las calles se le puede torcer el brazo al ajuste de los distintos gobiernos.
Solo confiando en las propias fuerzas de los docentes, no docentes y estudiantes y en la organización de base, desde los lugares de trabajo y estudio, debatiendo y tomando las decisiones en asamblea, organizando comisiones y multiplicando la militancia y el compromiso de cada compañero y compañera se le puede torcer el brazo a Macri. Las fuerzas están. La marcha nacional educativa como las distintas acciones que se llevaron a cabo en las principales ciudades de la Provincia de San Luis, son pruebas suficientes de ello.